Buscar
Arte e Ideas

Lectura 7:00 min

Conservación y producción conviven sanamente

La parte mexicana del Corredor Biológico Mesoamericano fomenta la preservación de las especies y la productividad del campo.

Luego de la primera reunión internacional -después del final de la Guerra Fría- denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizada en junio de 1992 en Río de Janeiro, supimos que no era correcto crear islas de conservación, en medio de mares de deterioro , dice Pedro Álvarez-Icaza Longoria.

Pero para unir entre sí a las áreas naturales protegidas, es necesaria la sana convivencia con los seres humanos, sus campos de cultivo y otras actividades productivas.

Esa convivencia no solo puede darse, sino que ya se da en México, en el llamado Corredor Biológico Mesoamericano, con beneficios no sólo para la biodiversidad.

Álvarez-Icaza, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), impulsa, en el capítulo mexicano del Corredor, el segundo objetivo de la institución en la que trabaja: El uso de la biodiversidad . Y ahora lo puede hacer con buenas noticias.

UNA NUEVA ETAPA

En estos días, se publicará una convocatoria para apoyar a las actividades productivas amigables con la biodiversidad, con casi 31 millones de dólares, a través del proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad, con el cual se espera que alrededor de 30% de los beneficiarios elegibles sea pobladores indígenas.

El proyecto en puerta se ejecutará en los próximos cinco años, en nueve corredores biológicos, definidos por criterios de conservación de la biodiversidad, que se extienden a través de seis estados del país: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

El financiamiento acordado para esta iniciativa es de 30.89 millones de dólares, de los cuales, 11.69 millones serán una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés), mientras que la contribución más fuerte será de 19.2 millones, por parte del gobierno mexicano (canalizado a través de Semarnat y Conafor).

Las principales actividades que serán apoyadas con el proyecto tendrán que ver con la producción del café, el cacao y la miel –todos productos orgánicos-, pero también ecoturismo, manejo de vida silvestre y manejo de sistemas silvopastoriles.

Serán propuestas diseñadas para promover inversiones en el desarrollo rural y para mejorar, a través de la innovación, la calidad de vida en las comunidades pobres, rurales e indígenas. Los principales beneficiarios del proyecto serían aproximadamente 6,900 productores.

RUMBO A UNA POLÍTICA PÚBLICA

La experiencia acumulada de Conabio, institución que durante 10 años ha trabajado en el impulso de proyectos sustentables que aprovechan y cuidan su biodiversidad al mismo tiempo, es un laboratorio probado que los impulsó a proponer al nuevo gobierno federal, crear una política nacional de atención a zonas de alta biodiversidad , dice Álvarez Icaza.

Y añade que 250 municipios de los 400 que están en la cruzada contra el hambre están en este tipo de zonas de alta biodiversidad.

Con esta propuesta, hoy se puede decir que los 400 municipios que están en la cruzada contra el hambre, que es 10% del territorio nacional, están protegiendo más del 60% de la biodiversidad, si hiciéramos el esfuerzo porque fueran el 20%, protegeríamos el 70% (…), pero el esfuerzo de 10% ya es muy importante (…), es un programa para gestión de zonas de alta biodiversidad y lo planteamos como una política pública .

CAFÉ, CACAO Y MIEL

México es uno de los 20 mayores productores de alimentos orgánicos en todo el mundo, con 1.3 millones de hectáreas de tierras dedicadas a la agricultura orgánica; no en vano es el principal productor y exportador de café orgánico.

Las ventas de café con certificación de sostenibilidad aumentaron 433% durante el periodo 2004-2009 y, con un total de 457,756 toneladas métricas, representaron 8% de las exportaciones mundiales en el 2009.

Las ventas mundiales de cacao sostenible han crecido 248% durante el periodo 2004-2009 y, con un total de 46,896 toneladas métricas, representaron 1.2% de las ventas mundiales en el 2009.

En cuanto a la miel, Álvarez Icaza no disimula su incredulidad y dice que México es el tercer mayor productor de miel en el mundo y el último en consumirla .

Además afirma, si sustituimos el consumo de azúcar por el de miel (actualmente es de una cucharada per cápita) la reducción de emisiones de CO2 bajaría brutalmente (…) México cumpliría con sus metas internacionales, ya con un litro per cápita .

UN CHICLE EJEMPLAR

Para entender la esencia de esta iniciativa que culminará su ciclo de impulso a productores con sello sustentable en el 2018, basta voltear a ver el éxito de Chicza , primera goma de mascar certificada 100% natural, orgánica, que proviene de la selva maya y protege más que otros productos el medio ambiente.

Es el chicle que menos se pega al suelo o los zapatos. El primer chicle biodegradable es consumido principalmente en los países de Europa, por arriba de 90 por ciento. En Londres, es el servicio de limpieza el principal promotor de este producto y es que al gobierno español le cuesta 0.12 euros por chicle ordinario pegado en la banqueta, por ejemplo.

La goma de mascar es producida por 56 cooperativas formadas por aproximadamente 2,000 miembros que forman el Consorcio Chiclero, el cual administra producción, logística, finanzas y comercio de esta goma de mascar única, obtenida en una explotación sustentable de 1,3 millones de hectáreas de selva tropical.

A cinco años de haber emprendido el camino para darle valor agregado y transformar la materia prima del chicle en goma de mascar, el coraje y la perseverancia han dado sus frutos: hoy, este producto elaborado significa un ingreso seis veces mayor para un chiclero.

Cada persona que se lleva a la boca una tableta de Chicza en cualquier parte del mundo, está contribuyendo de manera directa y personal al bienestar de los productores de chicle de las selvas tropicales del sur de México y con ello, a un planeta más verde.

Situación de la biodiversidad mexicana

Según Pedro Álvarez-Icaza, una alineación insuficiente entre políticas, instituciones y programas a través de los sectores, un marco deficiente de incentivos para el uso forestal sostenible y la insuficiente capacidad de acceso a los mercados de las comunidades han sido identificadas como las causas subyacentes de la deforestación y de las tasas de degradación de los bosques en México.

México tiene 64 millones de hectáreas de bosques, lo que representa 33% de su territorio. Alrededor de 70% de estos bosques pertenece a las comunidades rurales en el marco de un régimen de propiedad colectiva legalmente establecido, lo que representa una situación de tenencia única en el mundo.

México se clasifica como uno de los cinco países megadiversos y alberga aproximadamente 12% de la biodiversidad mundial, en comparación con sólo 1.5% de la superficie terrestre.

En el sur y sureste de México, la región mesoamericana, se cuenta con 29 áreas protegidas que cubren 3.9 millones de hectáreas.

Mesoamérica es considerada un hot spot (sitio clave) a nivel mundial en términos de biodiversidad, pues cuenta con un alto nivel de riqueza de especies y, a la vez, es una de las regiones más amenazadas del mundo.

Contar sólo con áreas protegidas formales resulta insuficiente para proteger la biodiversidad, ya que más de la mitad de todas las especies se encuentra en paisajes productivos.

Por ello los esfuerzos de conservación de la biodiversidad deben incluir a los agricultores y otros productores dentro del paisaje productivo, que es el enfoque de conservación en México a durante la última década, junto con la promoción de la producción y el uso sostenibles de los recursos de tierras localizadas fuera de las áreas protegidas.

elizabeth.ruiz@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas