Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Esta novela delinea las crisis social y racial en Estados Unidos

En el país vecino se vive en burbujas de privilegios, tanto urbanas como tecnológicas, que agudizan la violencia a extremo en una sociedad donde no se quiere controlar el uso de las armas, señala la autora mexicana.

En Estados Unidos la arquitectura también blanquea. A lo largo del territorio, hoy proliferan los desarrollos habitacionales llamados “cul-de-sac”, una expresión cuyo significado es “fondo de bolsa” o “vía sin salida”, para referirse a aquellas calles residenciales que terminan regularmente en pequeños óvalos, sin conexión, y privilegian la circulación local y reducen la interacción con visitantes ajenos a la zona.

A propósito, uno de los personajes de la autora Ana Emilia Felker en su reciente libro Pantano (Almadía, 2024), una hibridación entre novela–ensayo, precisamente en el capítulo que lleva por nombre “Cul-de-sac”, evoca lo siguiente:

“En 1956, Eisenhower aprobó la National Interstate and Defense Highway Act para construir la red de carreteras que conectarían a todo el país e incentivarían el desarrollo de los suburbios. También servirían como rutas de evacuación en caso de un ataque nuclear. Estas carreteras conectarían a los suburbios, alejados de los centros urbanos donde habitaban los hispanos y los negros. Los suburbios también son los santuarios blancos, donde habitan quienes atesoran las armas para defender la religión, la familia y la nación”.

En Pantano, Ana Emilia Felker, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2015, ofrece un relato polifónico so pretexto de una novela pero con evidentes brotes de crónica y periodismo, sobre la vida diaria, los privilegios, la blanquitud encarnada en la sociedad estadounidense, incluso para quienes no necesariamente llevan consigo el color de piel deseable para las sociedades blancas de las élites estadounidenses, y la defensa de sus convicciones y de cómo la representación política de estas visiones ultraconservadoras, incluyendo la aprobación de métodos violentos de rechazo, han ido ganando terreno no sólo en el país vecino sino en todo el globo.

Revertir la mirada hacia los blancos

Ana Emilia Felker, quien ha compartido su vida entre ambos lados de la frontera, de primera instancia, cuando estudió parte de la educación básica en Estados Unidos y recientemente cuando estudió el doctorado en Estudios Hispánicos y Escritura Creativa en la Universidad de Houston, explica en entrevista:

“Tenía ganas de escribir algo sobre migración, pero me parecía que abordarlo desde una perspectiva que no me correspondía era usurpar una historia que no era la mía. Entonces, me pareció interesante desplazar la mirada hacia los blancos, porque siempre tendemos a la mirada antropológica de los blancos hacia las personas racializadas, del norte hacia el sur. Me pregunté qué pasaría si esto se revirtiera para intentar observar de manera antropológica desde el sur hacia el norte, particularmente a las personas blancas, y revisar estas actitudes tan comunes, como el uso de armas y los discursos políticos”.

La autora recupera voces de periodistas y testigos de sucesos tan lamentables como el tiroteo sucedido en el estacionamiento de un Walmart en El Paso, Texas, en agosto de 2019, donde un joven supremacista se armó con un fusil semiautomático, abrió fuego, asesinó a 23 personas e hirió a 23 más.

Por otro lado, en el capítulo “Double trouble”, Felker describe el encuentro con un joven militante antifascista cuyos grupos, relata, saltaron a la luz pública para oponerse “ a la oleada de supremacistas blancos que comenzaron a tener actos públicos desde que Donald Trump asumió la presidencia”.

“Una barbarie se ha desbordado”

Esta entrevista coincide, lamentablemente, con el atentado perpetrado el viernes pasado en Pensilvania contra el expresidente y candidato para un segundo ciclo en la Casa Blanca, Donald Trump. El hecho demuestra que uno de los temas centrales en dicho estado de polarización social es la falta de regulaciones sobre el uso de armas en Estados Unidos, pero también pone en evidencia el proceso de aislamiento social en el que hay mínima o nula apertura para ideas que vienen de fuera del círculo social próximo. Luego entonces, se ha creado una especie de “cul-de-sac” no sólo urbano sino moral, de pequeñas sociedades decididamente incomunicadas incluso con las más próximas.

“El libro claro que habla del problema de la desregulación de las armas, que es la principal causa de muerte de los jóvenes en Estados Unidos, pero es un problema del que tampoco está exenta la gerontocracia que gobierna los países. Lo sucedido el viernes pasado con Donald Trump sí es una gran muestra de la barbarie que se ha desbordado en aquel país”, comenta.

Otro de los factores que atraviesa este conflicto y el lamentable uso de armas de fuego como medida de desacuerdo frente a una postura política o la otra, frente a un tipo de color o de identidad, es la intención del llamado Proyecto 2025, entre cuyos objetivos, en el caso de que Trump gane las próximas elecciones en EU, está la eliminación de políticas a favor del aborto, la diversidad sexual y de género, así como se pretenden favorecer programas sobre la explotación de los combustibles fósiles por encima de las fuentes renovables.

“Para el libro me preocupaba cómo aterrizar esos grandísimos temas, porque no pretendía hacer un texto académico. Entonces, intenté aterrizar todas esas conversaciones tan ásperas y tan amplias en situaciones cotidianas, como una conversación familiar en la cocina o en una lavandería. Quise mostrar diferentes lugares de la vida diaria en Estados Unidos tratando de mostrar que la blanquitud y el racismo también están presentes en escenas cotidianas y no solamente en la situación extrema de un mass shooting, como empieza el libro”, concluye Felker.

Más sobre la autora

Nacida en la Ciudad de México en 1986, Ana Emilia Felker estudió Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es candidata al doctorado en Estudios Hispánicos y Escritura Creativa en la Universidad de Houston. Ha sido colaboradora en diversos medios como CNN y el Washington Post en español. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2015 con la crónica “El último viaje: Luis y Juan Villoro” y ha recibido la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2017 y 2020) y la de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016).

Pantano

  • Ana Emilia Felker
  • Almadía
  • Año: 2024
  • Páginas: 200
  • Precio impreso: 289 pesos

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas