Buscar
Arte e Ideas

Lectura 9:00 min

¿Qué panorama entrega AMLO a Sheinbaum en ciencia, tecnología e innovación?

Uno de los retos será mejorar el presupuesto del sector con la creación de la nueva Secretaría de Ciencia (Secihti), pues en 2024 la asignación federal quedó con menos del 0.4% del Producto Interno Bruto.

El presidente López Obrador destacó en su Sexto Informe de Gobierno las aportaciones del Conahcyt en aumento de becas, vacuna Patria y ventiladores para pacientes de Covid-19, pero uno de los mayores retos para la siguiente administración será mejorar el presupuesto del sector con la creación de la nueva Secretaría de Ciencia (Secihti), pues en 2024 la asignación federal quedó con menos del 0.4% del Producto Interno Bruto

El presidente Andrés Manuel López Obrador, al emitir su mensaje con motivo del Sexto Informe de Gobierno, hizo un reconocimiento al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) por su desempeño durante la pandemia de Covid-19, para la cual –dijo–, elaboró la vacuna Patria y los ventiladores para atender a los pacientes; además subrayó que las becas para posgrado e investigadores pasaron de 113,366 en 2018 a 139,084 en 2024. Asimismo, destacó que el Conahcyt ha realizado investigación para desarrollar herbicidas alternativos al glifosato.

De acuerdo con el documento presentado por el Ejecutivo al Poder Legislativo, en materia de ciencia, tecnología e innovación se buscó durante el sexenio una estrategia para instrumentar una nueva política pública que incluyera a las humanidades, que recuperara la ciencia básica y de frontera y que sus alcances tuvieran mayor impacto social. Pero ¿qué tanto se avanzó?

El 6° Informe de Gobierno detalla que para perseguir estos objetivos primero hicieron una transformación administrativa con el decreto por el que se ordenó la extinción de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos. El 30 de septiembre de 2023, incluso, se concluyó con la suscripción de 65 Convenios de Extinción, 25 Fondos Sectoriales y 35 Fondos Mixtos. Los recursos fueron regresados a la Tesorería de la Federación y ascienden a 21,977.8 millones de pesos.

De acuerdo con el 6° Informe de Gobierno, para perseguir estos objetivos primero hicieron una transformación administrativa con el decreto por el que se ordenó la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos. El 30 de septiembre de 2023 incluso se concluyó con la suscripción de 65 Convenios de Extinción, 25 Fondos Sectoriales y 35 Fondos Mixtos. Derivado de la extinción de los fideicomisos, al 30 de junio de 2024 los recursos fueron regresados a la Tesorería de la Federación y ascienden a 21 mil 977.8 millones de pesos.

Posteriormente, en medio de incertidumbre, en mayo de 2023 se aprobó la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y en julio del mismo año, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) también expidió un nuevo reglamento de becas a través de la implementación del Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Asimismo, el 11 de julio de 2023 se expidió un nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Bajo estos cambios administrativos, la comunidad científica y tecnológica del país tuvo que actuar.

Becas con diferentes criterios

Una de las funciones principales del Conahcyt es otorgar las becas de posgrado, las cuales cambiaron sus reglas, modalidades y hasta el procedimiento y requisitos para otorgarlas, esto representó un gran reto para la comunidad, incluso descontento, por lo que será un área de oportunidad para la administración entrante.

De acuerdo con los cambios ahora se busca “incidir en áreas o temas de atención estratégica o prioritaria para el interés público nacional”. En el periodo 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024 se otorgaron 81 mil 533 becas de posgrado y otros apoyos, de los cuales 86.4% (70,418) corresponde a la modalidad de Becas Nacionales; 6.5% (5,296) a Becas para la Consolidación; 4.7% (3,869) a Becas de Inclusión; 2.2% (1,797) a Becas al Extranjero y 0.2% (153) a Becas de Licenciatura en Centros Públicos.

Este gobierno destaca también becas que antes no se otorgaban o que son extraordinarias, por ejemplo, para madres jefas de familia, con 3,048 apoyos. Durante el primer semestre de 2024 se administraron 1,195 becas de especialidades médicas y 585 becas para médicos que se forman en el extranjero, en total 1,780 apoyos. Además, se mencionan 5,187 becas para realizar estancias posdoctorales en territorio nacional y destacan que las becas de posdoctorado en conjunto con los 1,242 apoyos concedidos a través del Programa de Investigadoras e Investigadores por México representan 51% del total de doctoras y doctores “sin empleo en el país”. El documento asegura que se trata de 27,466 becas nuevas en este sexenio que termina.

Por su parte el Sistema Nacional de Posgrados concentra 3,483 programas de posgrado. De los programas registrados en el Sistema, 95.0% son de Instituciones de Educación Superior públicas y 5.0% de Instituciones de Educación Superior privadas. Por grado académico, 54.1% (1,883) son de maestría, 26.4% (921) de doctorado y 19.5% (679) de especialidad. Con esto, de acuerdo con las autoridades lo que se busca es recuperar el carácter público de los posgrados para hacer efectiva su gratuidad de forma gradual, en este rubro se dejó fuera a miles de investigadores de instituciones privadas.

Priorización de la ciencia

Para ciencia básica, de 2018 a 2024, es decir, en seis años, se autorizaron 2,472.5 millones de pesos para apoyar 2,208 proyectos de ciencia básica y de frontera, y 1,404.5 millones de pesos para el financiamiento de 513 proyectos para el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura científica y tecnológica del país, en conjunto y sumando los proyectos en seguimiento, se alcanzó una inversión total de 4,730.7 millones de pesos, esto equivale al 0.94% de lo invertido, por ejemplo, en el Tren Maya.

Para el tema de ciencia aplicada, este gobierno optó por basar su política en los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), la idea, de acuerdo con las autoridades, es articular la actividad científica en torno a los 10 temas prioritarios para el gobierno, además los Pronaces se acompañaron de Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI), que buscan ser datos públicos.

Como ejemplos, Pronace Energía y Cambio Climático instaló el Grupo Interinstitucional de Especialistas en Huracanes con la finalidad de articular capacidades para fortalecer el ciclo de atención a este tipo de desastres; en Pronace Seguridad Humana se llevó a cabo una conferencia magistral sobre “Experiencias y propuestas de la lucha contra la corrupción en México”, a cargo de la Titular de la Tesorería de la Federación; en Pronace Salud destacan el proyecto Urbano de Salud, que mostró prevalencias de control de diabetes mellitus tipo 2. En Pronace  Agua se construyeron baños ecológicos secos y acciones para dotar de agua potable a la comunidad de Amiltepec, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero.

Otra cosa que fue modificada a partir de 2023 fue la forma de conformar las comisiones evaluadoras del Sistema Nacional de Investigadores. En el periodo enero a junio de 2024 se conformaron 76 comisiones con 1,140 personas evaluadoras elegidas mediante un proceso de insaculación. Al 30 de junio de 2024 la membresía del SNII cuenta con 44,021 investigadores.

Los Centros de Investigación Conahcyt también sufrieron muchas transformaciones que hasta la fecha no han podido ser asimiladas del todo por la comunidad, por lo que la coordinación sectorial y regional ha sido poca en resultados, igual que los temas de cooperación internacional, probablemente esta es un área de oportunidad para el gobierno entrante.

Tecnología e innovación

A través del Conahcyt se aprobaron alrededor de 500 proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en tres áreas prioritarias (salud, energía y seguridad humana), estos alineados a las agendas Pronaces. En este sentido el principal ejemplo, e incluso el único tema mencionado durante el último discurso del presidente en su informe de gobierno, es la vacuna Patria, la cual ahora en 2024 “cumple con los criterios de la OMS para su uso como vacuna de refuerzo frente al Covid-19”.

En enero de este año el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió dictamen aprobatorio validando su seguridad y eficacia, el 6 de junio se otorgó la Autorización Sanitaria siendo una vacuna probada exhaustivamente en población mexicana. De acuerdo con las autoridades se cuenta con una capacidad de producción de 24 millones de dosis anuales con potencial de crecimiento a 40 millones, pero más allá de ello, se plantea la posibilidad de generar otras vacunas a futuro con capacidad nacional, un reto que probablemente asumirá la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Otra innovación es que se formalizó la transformación de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (CP Conahcyt) para crear Innova Bienestar de México, SAPI de C.V., empresa paraestatal de base científica y tecnológica enfocada en escalar, consolidar y comercializar tecnologías 100% mexicanas desarrolladas con el apoyo del Gobierno. Con ello surgió, por ejemplo, Serimédica de México, que conjuntará esfuerzos del Gobierno de México y la iniciativa privada, para atender al sector salud (dispositivos médicos de alta especialidad, aplicativos digitales para hospitales, cadenas de suministro especializadas en salud, entre otros, y productos biotecnológicos).

También se creó el Consejo Nacional, los Faros Agroecológicos y el Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Soberanía Alimentaria, para coordinar, articular, promover y apoyar las investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos e innovaciones que permitan sustentar y proponer alternativas al glifosato, una prioridad para el gobierno saliente a través del Conahcyt, igual que la prioridad para detectar métodos de extracción de litio. Hay en desarrollo 22 bioinsumos y cinco bioherbicidas, un bionematicida y un bioinsecticida. En cuestión de litio, se logró la extracción a partir de arcillas mexicanas y está en proceso de montaje la planta piloto que iniciará operaciones a finales de 2024.

Respecto de los proyectos relacionados con tecnologías inteligentes y de cómputo se creó el Gestor de Mapas (Gema), una infraestructura de conocimiento geoespacial poniendo a disposición de las personas, 200 capas de información geográfica. También se publicaron cinco bibliotecas de software libre a través del Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai). Rizoma, una plataforma informática pública y abierta, que ahora atiende los procesos de atención a convocatorias emitidas por el Conahcyt. A junio de 2024, a través de esta plataforma, se gestionaron convocatorias como la de Becas Nacionales y al Extranjero para Estudios de Posgrado y la del SNI, todavía con deficiencias que quedarán para la siguiente administración, al igual que el reto de poder mejorar el presupuesto para el sector, pues apenas en 2024 el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ramo 38, que otorga financiamiento al Conahcyt, quedó con 33,170 millones de pesos y el Anexo 12 que cubre los proyectos de ciencia en el país con 126,475 millones de pesos.

nelly.toche@eleconomista.mx

Periodista de ciencia en la sección Arte, Ideas y Gente de El Economista. Cuenta con maestría en periodismo sobre Políticas Públicas por el CIDE y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UVM.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas