Lectura 6:00 min
Crecimiento, una variable para la Liga MX femenil
El Economista presenta un panorama de las variables que miden el progreso de torneo femenil, como la asistencia, las transmisiones de TV, los patrocinios y el impacto en redes sociales.

La Primera División femenil ha visto coronarse a tres equipos diferentes en cuatro torneos. Pese a su juventud y la relación con su contraparte masculina, los equipos llamados a ser “grandes” del futbol femenil se diferencian de los de la rama varonil. Chivas fue el primer campeón del certamen femenino, Tigres se ha coronado en dos ocasiones y América también ha levantado el trofeo.
A la lista se suman las finalistas de Pachuca y Monterrey, que no han tenido la oportunidad de ganar el torneo y en esta edición ambos equipos ya aseguraron su puesto en liguilla.
Asistencia
La asistencia al torneo femenil se mantiene al alza. En el presente torneo en la jornada 16 se rompió el récord de asistencia a la fase regular con aún tres fechas por jugarse, un incremento de 16% respecto al primer torneo femenino. La liga también ha roto récords de asistencia a nivel mundial, la final entre Tigres y Rayadas en el Volcán convocó a 51,211 aficionados en el Clausura 2018, la máxima cantidad para un partido femenil, de clubes, hasta ese momento.
Patrocinadores
Mariana Gutiérrez, directora de la Liga MX femenil, explicó a El Economista el interés de las marcas por sumarse al proyecto femenil; sin embargo, agrega que no busca cualquier tipo de alianza, sino una que empate con los valores de la liga, pues la misión es convertirse en la mejor liga femenil. “Para nosotros es importante hacer una alianza con las marcas que tienen la misma visión, no somos cualquier liga ni cualquier producto, somos la liga BBVA MX Femenil y eso lleva responsabilidades y compartir visiones con las marcas, que estén listas para esa inversión a largo plazo”.
El Apertura 2019 significó un cambio en la imagen de la liga, ya que BBVA, patrocinador de la rama varonil, también se sumó al naming de la rama femenil como patrocinador oficial por un contrato de tres años. “Cuando nosotros patrocinamos algo, lo primero es que sea acorde con los valores que nosotros tenemos, nosotros somos un banco muy grande y nos ha costado mucho trabajo y muchos años estar donde estamos y, si algo a nosotros nos ha preocupado mucho, es ser honestos, ser trabajadores, ser transparentes, ser equitativos y ser justos con todas las personas que trabajan en el banco, con los clientes, con los accionistas y también con la sociedad en general”, indicó Mauricio Pallares, CMO de BBVA.
A nivel de clubes se registra un incremento de casi el doble de marcas en los uniformes de los equipos, de 54 al iniciar el torneo, según Récord, a 92 en el actual torneo de acuerdo con la empresa especialista en marketing Wasserman.
Transmisiones en televisión
Datos proporcionados por la liga femenil muestran un aumento significativo en las transmisiones por televisión, pues en el 2017 sólo se contó con la transmisión de 17 encuentros, mientras que el Apertura 2019 finalizará la fase regular con 118. Estas cifras excluyen las plataformas de streaming de los equipos, pues únicamente se consideró a Fox Sports, TUDN y TVC deportes.
Engagement en redes sociales
“Trabajamos de la mano de los clubes para saber cómo crecer su afición, hoy te puedo decir que en México somos un fenómeno a nivel mundial en redes sociales sobre el futbol femenil”, expresó Mariana Gutiérrez. El número de seguidores en redes sociales de la liga aumentó 33% en Twitter con respecto al año pasado, en 21% en Facebook y en 121% en Instagram.
Tres equipos de la liga BBVA MX femenil se ubican como top 10 de interacciones en redes sociales. América ocupa la primera plaza, Tigres la cuarta y Chivas la séptima.
Estadísticas
Los resultados estadísticos mejoran el espectáculo. Este torneo tiene la mayor cantidad de goles: 456. La líder de goleo acumula la mejor cifra de goles en un torneo, Viridiana Salazar, con 17.
Con el fin de incorporar mejoras en el desempeño de las jugadoras para incrementar el espectáculo, bajo el mando de Mariana Gutiérrez existe el proyecto de invertir en herramientas tecnológicas que ayuden a conocer en qué áreas trabajar sobre cada futbolista. “El primer objetivo es la inversión del Citec con los GPS para todas las jugadoras, es un proyecto que nació del Centro de Innovación Tecnológica que hoy usa la Liga y el Ascenso, le da la posibilidad al club de leer cómo está el jugador y qué hacer con esas métricas, va a darme un máximo rendimiento del jugador”.
“Nosotros no vamos a correr pero vamos a reducir esas distancias, ¿cómo?, con el rendimiento de la jugadora, vamos a entender cuál es el perfil de la jugadora, cómo corre, cuáles son sus sprints, cuáles son las variables de la jugadora, sacar el máximo rendimiento y además prevenir lesiones”, explicó la directora.
Los salarios permanecen
Mientras todos los aspectos anteriores van al alza, los salarios de las deportistas permanecen y las aspiraciones a patrocinios continúan siendo en productos, según lo ha podido saber este diario por declaraciones de directivos de agencias de representación. Datos de La Jornada indican que el grueso de las futbolistas no es retribuido con más de 6,000 pesos mensuales.
En el encuentro WICT Mujeres en Medios, Mariana Gutiérrez dijo respecto al tema salarial:
“Me queda claro que el objetivo principal de esta liga, porque querrá decir que habremos alcanzado el éxito, y por eso hay inversiones de todas las trincheras, de las televisoras, de nuestro banco, de la federación, de los clubes, es que la jugadora viva del futbol y hacia allá vamos, hay clubes que lo están logrando, hay clubes que le invierten más, me queda claro, pero hacia allá vamos y nos falta un largo recorrido”.
Cambios en la competencia
El formato de competencia se modificó para el Torneo Apertura 2019. Se eliminaron los grupos y se aplicó una clasificación general para que los ocho primeros de la tabla se clasificaran a la liguilla. También se aumentó el límite de edad de 24 a 25 años, se registraron seis jugadoras mayores cuando antes se permitían cuatro y se abrieron las puertas a jugadoras mexicano-americanas para registrar y alinear hasta un total de seis por equipo.
fernanda.vazquez@eleconomista.mx