Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Factible, acelerar el tránsito a renovables

Para el subsecretario de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa, el reto es asegurar el buen funcionamiento de los mecanismos que incentivan la generación de energías limpias.

La generación de energía con fuentes limpias en el 2030 está proyectada para tener una participación de por lo menos 41% de la canasta nacional, con lo que la meta de llegar a 50% podría cumplirse antes del 2050 -como originalmente se planteó-, según los recientes planes para el sector.

Sin embargo, el reto consistirá primero en llegar a 25% al 2018 y asegurarse de que los mecanismos que incentivan este tipo de generación, tales como las subastas y los certificados de energía limpia, funcionen. No podemos adelantar nada ni cantar victoria todavía , dijo a El Economista el subsecretario de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa.

En el 2030 se espera alcanzar una generación efectiva de 495,285 gigawatts por hora (GWh), que es 1.6 veces lo que se genera el día de hoy.

De esta generación, unos 292,218 GWh vendrán de fuentes fósiles convencionales como el carbón, ciclos combinados y combustión de gas y otros combustibles, lo que implicará un incremento de por lo menos 32% en el uso de estas fuentes en 15 años, conforme a las predicciones del Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (Prodesen) 2016-2030.

En tanto, la proyección de incremento en la generación mediante fuentes limpias superará 137%, al pasar de los actuales 85,658 GWh a poco más de 203,067 GWh al 2030. Con ello, se espera que de una participación de 27.7% de estas fuentes en la generación nacional, se llegue a 41%, mientras que los fósiles descenderán de 71.3 a 59 por ciento.

De esta nueva generación, se espera que los privados aporten un porcentaje cercano a la mitad y el gobierno la otra, lo que según el funcionario no incrementa la incertidumbre, ya que por lo menos en relación con los planes del 2015, se vio un cumplimiento de 90% de parte de las proyecciones de los privados, incluso más alto que el que tenía la Comisión Federal de Electricidad con proyectos propios.

En el 2015, menos renovables

Sin embargo, en la variación interanual al cierre del año pasado se observa que la generación mediante fuentes limpias disminuyó en 3.7%, mientras que la generación con fuentes puramente renovables cayó en más de 10 por ciento.

La mayor caída fue en la generación de electricidad hidroeléctrica, que de un año a otro disminuyó en 20%, según el Prodesen. En tanto, la generación convencional mediante fuentes fósiles se incrementó en 4.4% en el mismo periodo.

Para Hernández Ochoa, lo anterior se debió a que el año pasado llovió poco y hubo un mantenimiento de cinco meses en uno de los reactores nucleares del país.

Pronóstico al 2030

Recálculo hace crecer inversión eléctrica

Las proyecciones de inversiones para los próximos 15 años en el sector eléctrico nacional aumentaron 111%, llegando a 2.245 billones de pesos, derivado de que el primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) contemplaba únicamente proyectos en firme, ya sea con permisos o a ejecutarse en los siguientes cinco años, mientras que el nuevo documento hace una estimación de toda la demanda y las necesidades del sector.

Lo anterior, según César Emiliano Hernández Ochoa, subdirector de Electricidad, quien explicó además que los planes de comercio internacional de energía avanzarán en plazos menores a los esperados, es decir: la interconexión entre Nogales Arizona y Sonora podrá echarse a andar en el 2017, mientras que la conexión del sistema aislado de Baja California con el resto del país que incluso cuenta ya con una estimación de costos, cercana a los 924 millones de dólares si se coloca una red de 1,500 megawatts estará lista en los próximos tres años.

En tanto, la conexión entre Tapachula, Chiapas, y la subestación de Angostura, Guatemala, estará lista también el próximo año, pero la parte más relevante del proyecto, que es la interconexión con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), demorará más, ya que se requiere no sólo la aprobación de Guatemala, sino del resto de los dueños del sistema, que son El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La implementación de esta interconexión en Centroamérica demoró 10 años, y la Comisión Federal de Electricidad participa como accionista con 10% en sus beneficios.

kgarcia@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas