Lectura 8:00 min
Conagua bajo ataque cibernético: Resaltando el déficit de la ciberseguridad en el sector del agua en México
Es cierto que los recientes ciberataques a diversas instituciones en México, como SEDENA, PEMEX, BANXICO y ahora CONAGUA, son motivo de gran preocupación. Estos ataques no parecen ser eventos aislados, lo cual es alarmante, ya que se esperaría que después del ataque a PEMEX y SEDENA se hubieran implementado medidas para prevenir incidentes similares en otras instituciones.
A diferencia de los ataques a BANXICO, PEMEX y SEDENA el ataque a CONAGUA representa gran relevancia porque CONAGUA administra varias presas de gran importancia en México.
Entre las más destacadas se encuentran:
- Presa Dr. Belisario Domínguez (La Angostura) en Chiapas, con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 13,169 millones de metros cúbicos.
- Presa Nezahualcóyotl (Malpaso) en Chiapas, con una capacidad de almacenamiento de 12,373 millones de metros cúbicos.
- Presa Infiernillo en Michoacán, con una capacidad de 9,340 millones de metros cúbicos.
- Presa presidente Miguel Alemán en Veracruz, con una capacidad de 8,119 millones de metros cúbicos.
Estas presas juegan un papel fundamental en el suministro de agua, la generación de energía hidroeléctrica y la regulación de los recursos hídricos en sus respectivas regiones. Si los ciberdelincuentes lograron acceder y manipular los sistemas informáticos de CONAGUA, existe la posibilidad de que exista código malicioso que podría otorgar acceso no autorizado a los sistemas críticos de las compuertas de las presas. Esta situación sería extremadamente preocupante, ya que un control indebido de las compuertas podría tener consecuencias significativas en la gestión del agua y la seguridad de las comunidades. Las presas, especialmente aquellas con una capacidad de almacenamiento de hasta 13 mil millones de metros cúbicos, podrían representar un peligro grave para los poblados y ciudades cercanas en caso de un manejo inapropiado de las compuertas. El potencial desencadenamiento repentino y no controlado de una cantidad tan masiva de agua podría resultar en inundaciones catastróficas, afectando a comunidades enteras, infraestructuras críticas y provocando pérdidas humanas y materiales significativas. Las consecuencias de un evento así serían devastadoras y requerirían una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades. Por ende, es crucial que se tomen medidas urgentes para fortalecer la seguridad cibernética en todas las instituciones y las infraestructuras críticas relacionadas con el agua. Esto implica implementar protocolos de seguridad más robustos, mejorar la detección y respuesta ante amenazas, así como fortalecer la colaboración entre entidades gubernamentales y expertos en seguridad cibernética. La protección de los sistemas informáticos y las infraestructuras relacionadas es fundamental para salvaguardar el suministro de agua y la seguridad de la población.
La vulnerabilidad cibernética en México, Desafíos y obstáculos en el desarrollo del marco jurídico y la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad en México
El desarrollo de un marco jurídico y la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad y Protección de Infraestructura Crítica en México han enfrentado varios desafíos y obstáculos. Las razones para el fracaso en el desarrollo del marco jurídico son: Complejidad legislativa y falta de prioridad política.
La complejidad legislativa en relación con la ciberseguridad radica en varios aspectos que dificultan la elaboración de leyes efectivas y actualizadas. En primer lugar, la ciberseguridad es un campo en constante evolución debido al rápido avance de la tecnología y las amenazas cibernéticas. Esto significa que las leyes y regulaciones deben adaptarse rápidamente para abordar los nuevos desafíos y riesgos emergentes.
Además, la comprensión profunda de la tecnología es esencial para desarrollar un marco jurídico sólido en ciberseguridad. Los aspectos técnicos de la ciberseguridad, como el cifrado, la protección de datos, la detección de intrusiones y la prevención de ataques, son fundamentales para comprender las medidas legales necesarias. Sin un conocimiento adecuado de estos conceptos técnicos, los legisladores pueden tener dificultades para redactar leyes que sean efectivas y proporcionen la protección necesaria.
Otro desafío en la complejidad legislativa es la necesidad de tener en cuenta las mejores prácticas internacionales. La ciberseguridad es un problema global que trasciende las fronteras nacionales, por lo que las leyes y regulaciones deben estar en línea con los estándares internacionales. Esto implica analizar y comprender las leyes existentes en otros países, así como colaborar con organizaciones internacionales y compartir información sobre amenazas y soluciones.
Asimismo, la naturaleza interdisciplinaria de la ciberseguridad también agrega complejidad a la elaboración de leyes. La ciberseguridad abarca áreas como el derecho penal, la protección de datos, la propiedad intelectual, la privacidad y muchos otros aspectos legales. Esto requiere una integración y coordinación efectivas de diferentes áreas del derecho para abordar de manera integral los desafíos relacionados con la ciberseguridad.
La falta de prioridad política es uno de los factores clave que puede haber contribuido a la falta de avance en el desarrollo del marco jurídico en materia de ciberseguridad. Esto se debe a que los líderes políticos y los responsables de la toma de decisiones pueden tener otras prioridades y desafíos que consideran más urgentes o políticamente rentables en comparación con la ciberseguridad.
En algunos casos, la falta de conciencia o comprensión completa sobre la importancia y el alcance de la ciberseguridad puede llevar a que no se le otorgue la prioridad adecuada. La ciberseguridad a menudo se percibe como un tema técnico y complejo que puede no ser fácilmente comprendido por todos los actores políticos. Esto puede llevar a que no se le otorgue la atención y el enfoque necesarios para su desarrollo.
Además, los recursos limitados y las demandas múltiples pueden llevar a que la ciberseguridad no sea considerada como una prioridad urgente. Los gobiernos a menudo deben enfrentar una variedad de desafíos, como la economía, la seguridad nacional, la salud pública, la educación, entre otros. En un entorno de recursos limitados, es posible que la ciberseguridad no reciba la inversión financiera y los recursos humanos necesarios para avanzar en el desarrollo de un marco jurídico sólido.
La falta de presión pública y de conciencia ciudadana sobre la importancia de la ciberseguridad también puede influir en la falta de prioridad política. Si la sociedad en general no comprende los riesgos y las implicaciones de la ciberseguridad, puede haber una falta de demanda pública para abordar el tema de manera prioritaria. Esto puede llevar a que los líderes políticos no sientan la necesidad de actuar de manera proactiva en el desarrollo de un marco jurídico sólido en este ámbito.
En conclusión, el hackeo a CONAGUA, PEMEX, SEDENA y BANXICO ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades en la seguridad cibernética de las infraestructuras críticas en México, particularmente en el sector del agua y energía, también consideradas de seguridad nacional. Este incidente resalta la necesidad apremiante de implementar medidas de protección más sólidas y robustas para salvaguardar los recursos hídricos y garantizar la continuidad de los servicios vitales. La ciberseguridad debe ser una prioridad tanto a nivel político, legislativo y judicial, con una mayor asignación de recursos financieros, tecnológicos y humanos para fortalecer la resiliencia cibernética. Además, se requiere una mayor concientización y educación sobre las amenazas cibernéticas entre los actores relevantes, así como una colaboración más estrecha entre el sector público y privado en el desarrollo e implementación de estrategias de ciberseguridad. Solo mediante un enfoque integral y proactivo en la protección de nuestras infraestructuras críticas podremos mitigar eficazmente los riesgos y garantizar la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades.
Acerca del Autor: Israel Reyes Gómez es reconocido a nivel internacional como un destacado experto en riesgo y estrategia cibernética. Su amplia experiencia incluye la impartición de clases y la prestación de asesorías en materia de ciberseguridad a gobiernos federales y universidades en diferentes partes del mundo. Recientemente, su conocimiento y experiencia fueron destacados al participar como experto principal en el documental "Dark Web" de National Geographic. Su destacada trayectoria y participación en proyectos de renombre consolidan su posición como referente en el campo de la ciberseguridad a nivel global.