Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La miopía económica está poniendo en peligro las ambiciones de Italia en el G7

G7 summit or meeting concept. Row from flags of members of G7 group of seven and list of countries, 3d illustrationCopyright (c) 2021 Maxx-Studio/Shutterstock. No use without permission., Shutterstock

Antes de la cumbre del G7 que se celebrará del 13 al 15 de junio en Fasano, Italia, la primera Ministra Giorgia Meloni dio a conocer una ambiciosa agenda de desarrollo basada en la cooperación con los países africanos. Pero la adopción de políticas obsoletas por parte de su gobierno probablemente socavará la agenda económica del G7 y su asociación con el continente.

LONDRES. Del 13 al 15 de junio, Italia será la sede de la 50ª cumbre del G7 en Fasano. Antes de la reunión, el gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni anunció un ambicioso plan de desarrollo centrado en África e invitó a los líderes de varios países africanos y a la Unión Africana a asistir: el mayor número de representantes del continente en una cumbre del G7.

Meloni dio a conocer su iniciativa africana, conocida como Plan Mattei, en la Cumbre Italia-África a principios de este año. Su objetivo es establecer asociaciones internacionales de desarrollo centradas en la energía, el crecimiento y la inmigración.

El plan lleva el nombre de Enrico Mattei, fundador del gigante petrolero italiano Eni. En la década de 1950, Mattei rompió el monopolio de las principales compañías petroleras –conocidas como las siete hermanas– ofreciendo a los países en desarrollo acuerdos de asociación más favorables. Estos acuerdos a menudo permitieron a las economías en desarrollo retener el 75% de las ganancias, en contraste con los términos menos equitativos impuestos por los gigantes petroleros dominantes.

Mattei también consideraba que las empresas estatales (EPE) eran un componente esencial de las estrategias de desarrollo nacional y consideraba que el emprendimiento personal era un deber público. Eni y otras empresas estatales desempeñaron un papel fundamental en la política industrial y el milagro económico de Italia en la posguerra, promoviendo eslabonamientos hacia atrás con uso intensivo de capital y sentando las bases para muchas de las industrias actuales del país.

Irónicamente, Eni ahora forma parte del plan de privatización de Meloni por valor de 20,000 millones de euros (21,000 millones de dólares), que implica vender acciones de empresas estatales para reducir la deuda pública. Según se informa, el plan incluye instituciones financieras como el Correo y el MPS y podría extenderse a servicios públicos esenciales, como el operador ferroviario nacional Ferrovie dello Stato y el controlador de tráfico aéreo ENAV.

El programa de privatización de Meloni es una combinación equivocada de teorías obsoletas y políticas fallidas. La justificación económica para reducir la deuda pública mediante reglas fiscales rígidas se basa en una visión mal informada y de corto plazo de las finanzas gubernamentales que pasa por alto el impacto macroeconómico a largo plazo del crecimiento de la inversión pública orientado a una misión.

La historia económica de Italia es un ejemplo de ello. Un estudio reciente de 21 países de la OCDE respalda esta opinión y concluye que una mayor inversión pública atrae capital privado.

El gobierno italiano justificó su propuesta de venta afirmando que el Estado mantendría el control de la mayoría de las empresas parcialmente privatizadas –con la excepción de MPS– y que sus participaciones reducidas en Eni y Poste se verían compensadas por las recientes recompras de acciones. Pero esta política miope agrava la financiarización y efectivamente pierde los dividendos directos e indirectos que podrían surgir del aumento de la propiedad estatal de empresas rentables. Si bien la relación entre capitalización bursátil y PIB de Italia es menor que la de Estados Unidos y el Reino Unido, se duplicó de aproximadamente el 20% en 1960-90 a un promedio de casi el 40% entre 1990 y 2020.

El plan de privatización de Meloni es indicativo del cortoplacismo, la falta de objetivo y la ausencia de una estrategia industrial seria en Italia. Las empresas estatales bien gobernadas pueden impulsar el desarrollo económico y crear efectos indirectos tecnológicos, complementariedades sectoriales y economías de escala y alcance.

Además, las empresas estatales pueden proporcionar capital paciente y mejorar las capacidades tecnológicas de un país, tanto de forma independiente como a través de sus cadenas de suministro. Por ejemplo, el gobierno italiano podría aprovechar la experiencia de Industria Italiana Autobus en la producción de autobuses eléctricos para abordar la urgente necesidad de un transporte público municipal sostenible. Esto implicaría una contratación pública sustancial y podría integrarse en una estrategia industrial verde que impulse el crecimiento económico y al mismo tiempo aborde los desafíos nacionales, como la grave contaminación del aire en el valle del Po.

Sin duda, las empresas estatales italianas no siempre han propiciado un cambio transformador. De hecho, su trayectoria histórica refleja las luchas económicas del país. La crisis energética de la década de 1970, por ejemplo, afectó a los productores de acero estatales, ya que las eficiencias tecnológicas y los cambios en la demanda provocaron despidos generalizados. Dado que los despidos resultaron políticamente tóxicos, la intensa competencia de precios resultó en grandes pérdidas y déficits presupuestarios, lo que llevó a un mayor apoyo estatal. Esto, a su vez, condujo a una influencia excesiva del gobierno y desencadenó llamados a la privatización.

En la década de 1990, Italia inició el mayor programa de privatización de Europa continental, desmantelando gran parte de su columna vertebral industrial en lugar de fomentar la innovación. Por ejemplo, mientras que el conglomerado de telecomunicaciones STET destinó el 2% de sus ingresos a investigación y desarrollo entre 1994 y 1996, nuestros cálculos muestran que su sucesor privatizado, Telecom Italia, sp.

Entre 2000 y 2002, el gasto en I+D fue de aproximadamente el 0.4%. Las empresas semipúblicas que sobrevivieron, como Eni, a menudo carecían de una estrategia industrial orientada a una misión y que abarcara a todo el gobierno.

Estas tendencias reflejan los desafíos más amplios que enfrenta la economía italiana: miopía política y gerencial, falta de dirección, inversión pública y privada inadecuada en I+D y formación insuficiente de capital humano. Las reformas del mercado laboral de las décadas de 1990 y 2000 generaron condiciones laborales precarias, desincentivaron la inversión a largo plazo en habilidades y capacitación y redujeron la productividad. La gestión de las principales empresas italianas, tanto privadas como públicas, ha sido particularmente miope, ya que políticos y ejecutivos desmantelaron capacidades valiosas y vendieron gran parte de la industria avanzada de Italia a empresas extranjeras. El defectuoso plan de privatización de Meloni es representativo de una tendencia global más amplia.

La autora

Mariana Mazzucato, directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL, fue presidenta del Consejo de Economía de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud.

El autor

Giovanni Tagliani es investigador del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL.

Copyright: Sindicato de Proyectos

www.project-syndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas