Buscar
Arte e Ideas

Lectura 10:00 min

Murakami, desde sus lectores

Seis lectores con diferentes cualidades e intereses, platican por qué leen al escritor japonés, fenómeno de ventas a nivel mundial.

No cabe duda de que el escritor japonés Haruki Murakami es un fenómeno de ventas no solo en su país, sino en todo el mundo. Hace poco más de un mes se publicó en México su más reciente novela de título enigmático: 1Q84, con un despliegue publicitario como pocas veces ocurre en un país como el nuestro, que no se caracteriza precisamente porque la gente se aglomere en las librerías como en rebaja de ropa para damas o en lanzamientos de Ipods.

Tal motivo nos llevó a preguntarle a seis lectores de Murakami, de diferentes cualidades e intereses, por qué leen al japonés. He aquí sus respuestas.

"Murakami es el escritor-corredor"

Una de las vetas más interesantes de Murakami es la deportiva: Ha corrido más de 20 maratones, razón por la cual en el ramo de los "corredores", Murakami ha encontrado un buen número de adeptos. Uno de esos corredores es Ricardo Barraza, Director de Información del Tribunal Superior de la Federación, quien comenzó a leer a Murakami gracias a dos amigos corredores que le recomendaron el libro De qué hablo cuando hablo de correr.

"Sin duda lo que a mí más me gusta de Murakami es su ritmo. Su narrativa es muy ágil, yo creo que tiene que ver con su condición de corredor. Un corredor tiene un entrenamiento, y este requiere, antes que nada, controlar tu frecuencia cardíaca y tus pulsaciones. Eso te lleva a generar un ritmo, y un corredor de fondo como Murakami, que ha corrido más de 20 maratones, lleva su vida así: por ritmos, con frecuencias.

"Un entrenamiento de pronto tiene arrancones y luego bajadas en donde todo es plano plano plano, y de pronto corres 20 kilómetros largos largos y después 10 en velocidad, y así vas haciendo prácticamente tu vida. Igualito es Murakami: de repente hay partes en las que va muy rápido, dices: 'no quiero parar, no quiero parar', y luego da pausas, te mantiene, te mantiene. Pero siempre con un buen ritmo, como su buena carrera de fondo.

"Está bien interesante el fenómeno de este cabrón: se ha puesto de moda entre un círculo de gente no necesariamente bien leído, o conocedor de la literatura. Simplemente gente que se comenzó a recomendar el libro, lo sintieron ligero y ahora ya empezaron a adentrarse más en su literatura".

Ricardo Barraza. Director de Información del Tribunal Superior de la Federación

"Es como realismo mágico pero japonés"

El ritmo de Murakami no solo atrae a los corredores sino también a los músicos. Chuck Pereda es un conocido locutor que también le hace al sampleo. Ha leído prácticamente todo Murakami y como muchos otros, también supo de este escritor por recomendación de un amigo. De amistades e infancia, Chuck ve en este escritor una versión japonesa de las novelas que a él lo engancharon de niño.

"Según yo es como realismo mágico pero japonés. Cuando me cayó el veinte de eso fue cuando leí Kafka en la orilla, que es como de sus novelas más disparatadas, en donde de pronto hay una lluvia de sanguijuelas. Y cuando leí eso dije: 'wow'. Murakami es más mágico que sobrenatural, y ese es el estilo de lo que yo leí cuando iba a la escuela de chavito. Ahora, casi todo Murakami lo leo en cuanto sale. La única novela de él que no he leído es El carnero salvaje.

"De chavito las cosas que más te meten son ondas tipo Realismo magico, libros latinoamericanos de Gabo, Cortázar, Ibargüengoitia. Por ahí, los mexicanos tenemos un punto de contacto con Murakami. Cuando leo a Murakami me siento muy identificado porque me suena muy similar a todo lo que leí de chavito. Me acuerdo perfecto de mis clases de morrillo, que eran novelas súper chidas para leer de chavito porque te cambiaban la jugada y de repente había unos personajes que tenían colita de cerdo. Fue por ahí donde me agarró la literatura, y bien.

"Lo que sí me conflictúa un poco de él es que es medio bestselleroso. Pero aun así me divierte mucho leerlo".

Chuck Pereda. Programador de contenido musical de las páginas de Prodigy y Cerveza Indio. Conduce el programa de radio "Música automática" que se transmite en RMX

"Es como si tuviera su soundtrack"

La música es otro de los aspectos fundamentales en los libros del escritor japonés. Incluso desde los títulos de sus novelas podemos advertir esta obsesión, por ejemplo, Tokio Blues o After Dark(nombre que alude a una pieza de jazz). El joven arquitecto Horacio Gallegos fue atrapado por la música que de sus libros emana. Nos cuenta que a Murakami lo comenzó a leer porque vio la novela Tokio Blues en un puesto de libros del paradero de camiones del Metro Taxqueña. Era un puesto callejero que vendía libros de segunda mano. Y como anteriormente el título le había llamado la atención, decidió comprarlo.

"Además de las ambientaciones, atmósferas y personajes, todo el tiempo existen referencias externas a las que ninguno escapamos: como la recurrencia a la música. Y es que en ocasiones es tanta que se siente como si tuviera su propia banda sonora. También hace referencias a novelas de algunos otros autores", dice el joven Gallegos. Las referencias literarias más fáciles de advertir en los títulos de sus libros son Franz Kafka y Lewis Carrol. Por el lado de la música, las referencias no se limitan a los títulos: inserta en la diégesis variadas referencias a obras musicales también clásicas, como en 1Q84 en donde es una constante la "Sinfonietta" de Leos Janacek.

"Me gusta cómo se apoya constantemente en la ciudad. En algunas novelas la ciudad es un personaje dominante que está constantemente otorgando el quehacer a personajes sumamente cotidianos y trastornados, personajes desapercibidos y con un halo de fracaso, en espera siempre de algo... que la misma ciudad les oculta y muestra. En todo momento puede sentirse una atmósfera densa, viscosa ocasionada por una fantasía oscura que está comiendo y vomitando la vida de sus personajes".

Horacio Gallegos. Pasante de Arquitectura

"Engancha que sea nipón"

Otro de los aspectos indudables y más inmediatos que llaman la atención de Murakami es su origen nipón. Es poco común que en México se puedan leer escritores orientales y, más raro aun, que se conviertan en fenómenos de venta. Este es uno de los aspectos particulares que llamaron de inmediato la atención de la estudiante de letras Yareli Baas.

"Encontrar en un escritor proveniente de una cultura tan lejana a nosotros, los americanos, temas anclados y siempre cuestionados en nuestra propia cultura, como el sentido de la existencia, la soledad, la sexualidad y las relaciones interpersonales en nuestro tiempo, me llamó muchísimo la atención.

"Además, trata temas pesados que tienen que ver con los habitantes de cualquier metrópoli, pero lo hace con mucha facilidad. Es muy fresco y actual", esa frescura es el reverso de una de sus características: Murakami es tal vez el escritor oriental más occidental: en algunos de sus relatos refulgen Tokio y otras megalópolis, conquistadas por Seven-eleven's y tecnologías de punta.

Yareli Baas. Estudiante de Letras

"Te cambia la vida"

La mayoría de las veces, y con toda razón, los best sellers generan una aversión hacia los lectores asiduos. Chuck Pereda nos comentaba que si estaba en Sanborns él no lo compraba. Como él, la joven estudiante de Letras, Nayeli García, eso no le importa porque encuentra en Murakami a un escritor trascendente:

"Después de la lectura de sus lecturas hay una metamorfosis en quien lo lee porque ayuda a ver el mundo con ojos distintos. Yo veo en Murakami a un autor trascendental, en todos los sentidos de la palabra", dice.

Como buena fan de Murakami, Nayeli lee actualmente 1Q84, y encuentra en ella ecos tanto del estilo como de los temas que ha tratado el autor en novelas anteriores, fundamentalmente el juego que hace Murakami constantemente entre la ficción y la realidad.

"Su manera de tejer la ficción con lo real es impresionante. ¡Vaya!, uno nunca está realmente seguro sobre la realidad al interior de las novelas y, sin embargo, los sucesos se trenzan de tal manera que eso deja de importar.

"Además, siempre me ha sido muy fácil leer a Murakami. No quiero decir que sea un autor simple, sino que sus historias mezclan la fantasía, la ciencia ficción, el realismo y en una forma que no provoca la confusión en el lector".

También Nayeli llegó a Murakami por el lado de la música: "Llegué a él por The Beatles: Su novela Norwegian wood es homónima de una gran canción, y por eso empecé a leerlo. Me encantó encontrar no un soundtrack para una historia sino una historia para un soundtrack y a partir de allí es que me interesa seguir leyendo a Murakami por encima de sus vecinos en la mesa de novedades".

"Me parece, de lo que llevo leído, que 1Q84 es una excelente novela. Me gusta mucho la manera de narrar, alternando en los capítulos la situación de dos personajes. Esta manera de contar me recuerda dos novelas, una del propio Murakami: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas y a otra, de reciente publicación también, pero de distinto autor: Decencia, de Álvaro Enrigue.

Nayeli García. Estudiante de Letras

"Murakami le llega a todo mundo"

Hace algunos años, alrededor de 15, el escritor Milan Kundera encontró muy buena acogida en el público mexicano. Veíamos a personas de todas las edades, niveles socio económicos e intereses con un libro del autor checo bajo el brazo. El fenómeno de Murakami es parecido pero no igual. El consolidado escritor Luis Humberto Crosthwaite, buen lector del japonés, reflexiona sobre esta diferencia:

"Yo me hice adepto a Kundera porque me presentaba un mundo literario de una riqueza que yo desconocía, y no pude dejar de leer ni una sola novela suya, hasta ahora. El caso de Murakami es distinto. Me llama la atención la sencillez de su propuesta. Sus libros son fáciles de digerir, se abren a cualquier lector.

"Un principiante le encontrará encanto a sus historias mientras que un lector más experimentado sabrá ver entre líneas que Murakami es un autor para el siglo XXI, lejos de complejidades ideológicas y centrado en el ser humano, con todas sus búsquedas, hallazgos y desencuentros".

"Murakami es un autor que salta de la sencillez a lo profundo. Sus historias juegan a ser elementales pero cargan profundidad y descubrimientos. Sus personajes son gente común que se enfrenta a lo cotidiano con la misma incertidumbre con que lo hacemos nosotros. Supongo que este es un elemento que contribuye a su popularidad. La forma en que sus lectores podemos sentirnos cercano a sus personajes, aun perteneciendo a una cultura muy distinta de la nuestra".

Luis Humberto Crosthwaite. Escritor

Lea más: Un bravo y nuevo mundo: 1Q84

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete