Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

En México, mujeres en gestación están desprotegidas

Al año, mueren en el país 1,296 mujeres por causas prevenibles.

De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna, en México al año mueren 1,296 mujeres en gestación, a pesar de que las principales causas de mortalidad en las distintas etapas presumiblemente son prevenibles por completo.

Estos informes revelan que las entidades con mayor número de defunciones son: Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Michoacán, mientras que las principales causas de muerte son: hemorragia obstétrica (24%), seguida por hipertensión, proteinuria en el embarazo, edema, parto y puerperio o tiempo de recuperación (20.9%) y aborto (8.7 por ciento).

Por su parte, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) también ha señalado que, en el 2014, el sector salud reunió 2,243 quejas de violencia obstétrica, las cuales fueron presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Un problema, según el GIRE, poco visible y desatendido, ya que sólo 17 instituciones estatales de salud en el país proporcionan información sobre las quejas recibidas de este tema.

También, desde el 2011 a la fecha, los datos del observatorio sitúan el aborto entre la tercera y cuarta causas de muertes maternas, con un rango entre 6.3 y 8.7 por ciento. Sin embargo, los datos no permiten conocer si se debió a un aborto espontáneo, a malas prácticas o a negligencia médica. Estos datos muestran sólo lo que ocurre en hospitales de la Ciudad de México, única entidad federativa en que, bajo determinadas condiciones, es legal el aborto; es casi imposible conocer lo que sucede en la clandestinidad.

Por partos más seguros

Bajo esta perspectiva y ante la naturalización y la insatisfacción de las mujeres, distintas organizaciones que trabajan por la salud materna dieron a conocer la campaña Un Parto Seguro y de Confianza ¡Es tu derecho!

Este trabajo surgió a partir del proyecto de investigación realizado por el Ciesas La partería en México desde el punto de vista de las usuarias; éste buscaba conocer los modelos de partería en México, desde la voz de las mujeres en gestación, en este trabajo se reconocieron por lo menos seis modelos: el institucional público, privado, parteras profesionales y enfermeras técnicas, parteras tradicionales, en casa con familiares y modelos mixtos.

Pero “surge la necesidad de que estos resultados lleguen a más mujeres, que conozcan las historias de otras y estén informadas de cómo debería ser la atención de acuerdo con las normas, lineamientos y las guías que existen”. Dijo Graciela Freyermuth, investigadora del Ciesas-Sureste y coordinadora general del proyecto.

“Lo que las mujeres señalan es que a ocho de cada 10 no se les permitió beber agua durante el trabajo de parto, seis de cada 10 recibieron explicaciones médicas difíciles de entender o no se les repitieron; tres de cada 10 se sintieron maltratadas, regañadas o humilladas; tres de cada 10 no se sintieron seguras durante la atención; tres de cada 10 sintieron que esperaron mucho para recibir a su bebé después del parto; dos de cada 10 no recibieron información clara sobre los procedimientos médicos, y a algunas de las mujeres entrevistadas les hicieron hasta 20 tactos vaginales para conocer su dilatación”, explicó.

“Con base en estos testimonios, nos damos cuenta de que las mujeres tienen ciertas necesidades complejas tales como establecer lazos de confianza, buena comunicación, consentimiento total de su parte, trato respetuoso, no ser juzgadas, entre otros aspectos que se deben proteger”, dijo.

También hizo hincapié en el problema de las cesáreas innecesarias, “hay varios estados de la República donde los bebés nacen por este procedimiento en 50% y en la iniciativa privada hasta 90%, cuando el deseable sería de 15 a 20%, de acuerdo con la OMS”.

Expuso que, ante esta perspectiva y con un nuevo gobierno interesado en un sistema de salud universal, los retos que se enfrentan y que además son planes que están en los proyectos nacionales desde los años 80 son: mejorar el acceso a los servicios de salud donde las mujeres no hagan gasto de bolsillo para trasladarse, prestar servicios de calidad y oportunidad, cero rechazos, ya que a dos de cada 10 les niegan el servicio, y disminuir las brechas entre las mujeres mexicanas según su ubicación geográfica, su condición étnica y de pobreza.

La campaña presentada tiene dos ejes, por un lado promover los derechos en salud materna de las mujeres y sus familias y, por otro, se dirige a unidades médicas, con spots presentados ya sea en centros de salud, hospitales y clínicas, que ofrecen atención con enfoque de derechos, con pertinencia cultural o bajo el modelo de partería, para que las mujeres sepan dónde pueden recibir la atención según sus decisiones.

La otra parte de la campaña de educación y comunicación se dará a través de estaciones de radio, sobre todo en zonas rurales. En estas cápsulas, se promueven 21 temas con base en la investigación y abordan los derechos en salud y prácticas que una mujer debe esperar. Las cápsulas tienen traducción a lenguas originales y participan enfermeras, parteras y personal de salud de cada región.

Durante la presentación, las organizaciones invitaron a las estaciones de radio en todas sus modalidades y en cualquier región para sumarse a la campaña y que se les pueda compartir el material.

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete