Lectura 6:00 min
En busca de un vínculo ?con la ciudadanía
El terreno de la CTI no es árido y exclusivo para académicos; en la presentación del índice, estuvieron jugadores de la sociedad civil, como los emprendedores independientes.
Con la idea de generar una cuarta hélice en el tema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), como un agente que logre juntar en la misma mesa al gobierno, la academia y al sector empresarial en pro de la ciudadanía , el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación (Caiinno) se dio a la tarea de realizar el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015.
Con propuestas de cambios de leyes y de políticas públicas, pretendemos que la ciudadanía tenga lo mejor de las partes y sean los mayores beneficiados , dijo Everardo Díaz Gómez, colaborador de este trabajo de investigación.
Cambiar el buen ánimo con datos e información, generan mejores decisiones , proponen los autores de este trabajo que reúne información de toda la República Mexicana. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares que cubren inversión pública y privada en CTI, educación básica y superior, producción científica, empresas innovadoras, infraestructura, emprendedurismo, propiedad industrial, género, entre otros rubros.
Lo interesante de este proyecto y a diferencia de otros índices como el del Foro Consultivo Científico y Tecnológico o del mismo Conacyt que realizó un trabajo similar para la elaboración del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), sus autores pretenden establecer, desde otra trinchera no institucional, un vínculo entre el bienestar social de los mexicanos y la CTI.
Para ello, además del tema estadístico, buscaron que el índice fuera de fácil entendimiento y que más personas pudieran tener acceso al mismo, sin que la combinación entre diseño e información mermara el rigor del trabajo.
Así, se busca que este proyecto sea transversal y encuentre su utilidad en la actividad diaria de las personas , dijo Esteban Santamaría, presentador y coautor del índice.
En México hay muchos méxicos para ser medidos
Varios actores sociales fueron invitados a la presentación del índice, lo cual generó un debate importante sobre las acciones que aún faltan por tomar en cuenta en el plano de la CTI.
Adriana Labardini, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), aseguró que una de las grandes carencias en México ha sido medir en general, además de seguir revisando, para decir: Aquí hay campo para mejorar y aquí estamos rezagados, esto lo necesitamos como una cultura .
Agregó que lo preocupante además es que las métricas en nuestro país se han usado como inventarios, por ejemplo, por muchos años la educación en México se ha medido por el número de libros de texto, lápices y aulas, pero eso no nos ha dicho si en México se aprende o no o si los estudios generan empleos o no, eso no ha importado. Considero que lo más importante es que midan el impacto o el grado de penetración .
Raúl Gallegos, director general de General Electric en México, agregó que además es importante la correlación de indicadores para, a nivel empresarial, poder mejorar las inversiones en tema de patentes o inclusión de mujeres sobre todo en los estados, así se genera información útil .
Por su parte, Roberto Villers de la ANUIES, agregó que el acierto de este trabajo es la dimensión territorial, porque en México hay muchos Méxicos es importante saber qué está pasando en el territorio con diferentes variables . Aunque aseguró que difícilmente se tienen fotografías reales de lo que pasa. Este trabajo puede servir, además, para medir la congruencia de indicadores que manejan las instituciones y ver la consistencia, que nos permita acercarnos al México real y generar la política pública que necesita el país , expuso.
CTI, el casi logro para ?el sector empresarial
Otro punto sin reconocer en las métricas y con gran área de oportunidad, dijo José Luis Bussi, representante de la Canacintra Querétaro, son el autoempleo y el empleo informal.
La informalidad, dijo, aporta mucho a la economía de nuestro país. En el sector industrial y comercial existen muchas actividades innovadoras, muchas ideas prácticas que nunca llegan al tema formal. Casi se registran las patentes y casi se registran ideas, pero la realidad es que gana mucho la premura de salir al mercado y ver cómo se saca dinero de ello y ya no se siguen los procesos formales .
Dijo que sería importante capturar esta informalidad en todas las industrias, para poder cambiar esa casi formalidad y la frustración de los empresarios que por eso casi no reciben apoyos formales de parte del gobierno .
Aseguró que con esto se rompe una gran área de oportunidad y la cadena de comunicación entre sectores.
Por su parte, Norman Müller, co fundador de Fondeadora, empresa de cross founding, agregó a la reflexión que 85% de toda la innovación que ha cambiado al mundo ha sido a través del emprendimiento , y aseguró que este tema no ha tomado la relevancia que merece en ningún análisis.
No es fácil crear una empresa en nuestro país, aquí no existe la cultura del venture capital (apostar por algo que no existe aún).
Esto ha frenado a las grandes ideas, pues lo que se necesita es capital y gente con ganas , aseguró Müller.
Agregó que evaluar por ventas también ha sido un error y ejemplificó: Instagram se vendió por millones de dólares sin una sola venta; WhatsApp se vendió en 17,000,000 de dólares a Facebook sin una sola venta por usuarios: esto representa el PIB de Jamaica.
Estamos apartando otro sector de indicadores que nos permiten ver el éxito de una empresa que no es facturación y ventas, pero sí es innovación.
Éstos, entre otros temas, han quedado fuera de los índices y medidores, por ello se requiere que cada vez más entes ajenos a los del gobierno demos seguimiento a esta información y abonemos al tema para que se traduzcan en políticas eficientes que permitan que el sector de CTI funcione en pro de la ciudadanía , concluyó Santamaría.
Este material completo estará disponible próximamente a través de www.caiinno.org para ser consultado por cualquier persona.