Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

La EPOC sería tercera causa de muerte a nivel mundial

El 21 de noviembre se ha elegido como fecha para reflexionar a nivel mundial sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), un padecimiento pulmonar progresivo y potencialmente mortal, caracterizado por la reducción persistente del flujo de aire.

El 21 de noviembre se ha elegido como fecha para reflexionar a nivel mundial sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), un padecimiento pulmonar progresivo y potencialmente mortal, caracterizado por la reducción persistente del flujo de aire.

Es considerada como de alta prevalencia; en el 2016 se registraron 251 millones de casos en el mundo. En América se estima que 13.2 millones de personas viven con este padecimiento y en México afecta a 7.9% de la población adulta.

La EPOC está por convertirse en la tercera causa de muerte a nivel mundial y causa incapacidad física, pues algunos pacientes dependen del consumo de oxígeno por lo menos 18 horas al día, lo cual limita sus actividades cotidianas. Por todo ello, el doctor Marco Polo Macías, médico especialista en neumología con alta especialidad en broncoscopía, nos habla de la importancia de atender este padecimiento y las opciones para su control, ya que es incurable.

“Los esfuerzos por un mejor diagnóstico y prevención han aumentado; sin embargo, la tarea no ha acabado, ya que son muchas las personas que lo padecen y una gran parte no lo sabe”, dijo.

El especialista explica que esta enfermedad está asociada al tabaquismo, pero en México, gracias a la investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se sabe que los pacientes expuestos al humo de leña (por biomasa) ocupan un lugar importante, con 25% de los casos, contra 10% a nivel mundial. “En poblaciones con una importante área rural, donde usan como medio de combustión la leña, estos datos se vuelven fundamentales”.

Recientemente se publicó la actualización de las Guías Gold 2019 para EPOC. “Llama la atención el primer capítulo, que habla sobre el panorama epidemiológico de la enfermedad, que sigue presente como factor de riesgo el bajo nivel socioeconómico (...) Falta de información, poca conciencia sobre los factores de riesgo, tasas de tabaquismo altas. Es algo que afecta de forma importante a la población de bajos recursos”.

Por ello, expuso que el diagnóstico es sumamente importante: “Si eres un paciente mayor de 40 años con síntomas respiratorios (falta de aire, tos, flema), con factores de riesgo como el tabaquismo o exposición al humo de leña o carbón, es importante realizar una espirometría”. Se trata de un estudio simple en el cual se sopla en una máquina. Lo que mide el estudio es la cantidad de aire que entra y sale del cuerpo. “Cuando se toman estos criterios, para esta población las probabilidades de que salgan más diagnósticos son más altas que si se hiciera a la población en general, lo que también es una manera de optimizar los recursos”.

Esta prueba tiene cada vez más difusión, pero se debe aumentar su promoción y la educación para los médicos de primer contacto para la interpretación del estudio, explicó el también gerente médico respiratorio en GSK México.

Temporada invernal

El doctor Macías habló de las exacerbaciones o recaídas, eventos agudos de deterioro de los síntomas de un paciente con EPOC, que en muchas ocasiones ocurren en esta época. “Estos episodios forman parte de la historia natural de la enfermedad. Más de 70% de los pacientes los experimenta y tienen un impacto grave en sus síntomas, calidad de vida y costos”.

Explicó a El Economista que un paciente con una exacerbación al año reduce su probabilidad de vida en 25% a cinco años, con dos de ellas, en un año se reduce en 50 por ciento. “Esto es grave, no se trata de una gripa más sino de un deterioro agudo que puede llevar al paciente a urgencias. Es algo que debemos prevenir y dar estrategias para reducir el riesgo”.

Sobre estas estrategias, refirió que hoy en día el tratamiento a pacientes con EPOC es a través de dos grupos, los broncodilatadores (LAMA y LABA) y los antiinflamatorios (esteroides inhalados). “De manera regular se utilizan terapias duales, pero la triple terapia (la combinación de las tres fórmulas) es reciente y con muy buenas noticias para los pacientes”.

En abril de este año, se publicó el estudio internacional IMPACT, el más grande en su tipo. Participaron más de 10,000 pacientes con EPOC de 37 países durante 52 semanas. “Trasciende que se probó la eficacia y seguridad de la triple terapia en comparación con los tratamientos combinados que se vienen utilizando. Es algo que está cambiando las guías de tratamiento, porque el uso de esta terapia demostró reducir en 25% el riesgo de exacerbaciones en comparación con los combinados y 34% más reducción en exacerbaciones graves”.

Precisó que esta triple terapia se encuentra hoy disponible en Estados Unidos, México y algunas partes de Europa. “Desde julio de este año se tiene esta terapia disponible en nuestro país y esperamos que próximamente esté en los catálogos de instituciones públicas, ya que hacen una gran diferencia”.

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete