Lectura 5:00 min
La tragedia de Hillsborough
Por Arturo Rey Gallegos
Liverpool, esa mítica ciudad inglesa, cuna de The Beatles, es también el nombre de uno de los clubes de futbol más importantes del mundo. Esto se debe a que el Liverpool FC está acostumbrado a realizar hazañas deportivas, como el Milagro de Estambul (cuando el Liverpool remontó un 3-0 contra del AC Milan, en la final de la Champions League 2005, llegando a la definición por penales, en el que los ingleses ganaron 3-2).; sin embargo, la tragedia también persigue constantemente a este equipo.
You’ll never walk alone
Fue el 15 de abril de 1989 cuando se suscitó la tragedia, durante la semifinal de la FA Cup, entre el Nottingham Forest y el Liverpool, en el estadio Hillsborough de Sheffield, Inglaterra. Dentro del estadio y durante el encuentro, 96 personas —todas aficionados del Liverpool— murieron aplastadas contra las rejas por el exceso de asistentes, mientras que otras 766 resultaron heridas.
Como contexto histórico, los hooligans estaban muy de moda en el Reino Unido de los años 80. De la misma manera, todos los estadios estaban enrejados —como hoy están los de Argentina— para evitar que los aficionados pudieran entrar al campo.
El reporte
Irónicamente, todo apunta a que la tragedia se debió en gran medida a la negligencia policiaca, que además por años inculpó a los aficionados del Liverpool. Antes del partido, que comenzó a las tres de la tarde, se decidió que los aficionados de ambos equipos entraran por accesos opuestos, es decir, al sur los del Nottingham y al norte los Reds —así se les conoce a los aficionados de Liverpool—. El detalle fue que no tomaron en cuenta el gran número de aficionados del Liverpool, lo que hizo un efecto de botella en la entrada norte.
Tal desproporcionalidad de fans se recalcó en radio y televisión, sugiriendo que no vinieran más hinchas sin boleto. El entonces superintendente de policía, David Duckenfield, al notar el embotellamiento, ordenó que se abriera un acceso más. Lo malo fue que dicha entrada llevaba a la misma sección de las gradas del Liverpool, ocasionando el aplastamiento y asfixia de las personas que ya se encontraban adentro.
Moraleja
Por si no fuera suficiente, fue hasta una hora después del suceso que entró la primera ambulancia. Debido a este desastre, aunado a las otras tragedias de Heysel y Valley Parade —el primero también con la presencia del Liverpool—, Margaret Thatcher proclamó el acta de espectadores de futbol y el Informe Taylor para erradicar el hooliganismo y quitar las vallas en los estadios.
Ambas tragedias ocurrieron apenas con dos semanas de diferencia. La primera de ellas, la de Valley Parade, tuvo lugar en Bradford, Reino Unido; en ella murieron 56 personas. La segunda, la de Heysel, ocurrió en Bruselas, Bélgica, y murieron 39 aficionados.
Algarabía para recordar
1956, un año para no olvidar
Dos grandes bodas, protagonizadas por un par de actrices de Hollywood, un dramaturgo y un príncipe, enmarcan este año. Tres países africanos se independizan y dos naciones europeas exigen libertad política. Un barco se hunde en el mar y 80 y tantos cubanos hacen la revolución. En México se estrena un edificio de 48 pisos y tres poetas publican sus obras. Para rematar, a los 73 años se nos muere el inmortal Drácula. Éstas son algunas de las cifras de 1956, y hacen de él un año para recordar.
• Presidente para el pueblo; 26 de julio: el líder egipcio Gamal Abdel Nasser nacionaliza el Canal de Suez, ante el coraje de ingleses y franceses.
• Patria atómica; 1 de enero: se funda la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), antecedente del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
• El más alto. Se inaugura la Torre Latinoamericana, en el centro de la Ciudad de México. Con 166 metros de altura y 48 pisos se convierte en el edificio más alto del país en esta época.
• Difícil de transportar. IBM inventa el primer disco duro para las computadoras, que pesa más de una tonelada.
• Los que llegaron a este mundo; 3 de abril: el cantante y actor español Miguel Bosé; 11 de junio: el jugador de futbol americano Joe Montana; 16 de septiembre: el ilusionista estadounidense David Copperfield.
• Se va invicto; 27 de abril: se retira el campeón de box de pesos pesados Rocky Marciano, que nunca conoció la derrota.
• Australia es la sede; 22 de noviembre-8 de diciembre: se celebran los XVI Juegos Olímpicos en Melbourne, Australia. Encabeza el medallero la URSS, con 98 preseas. Joaquín Capilla representa dignamente a México al ganar oro en clavados de plataforma.
• Las estrellas del momento. La compositora Consuelito Velázquez sigue en la cúspide gracias a “Bésame mucho” y otras bellas canciones.
• Digan lo que digan, es el Rey. Elvis Presley es el ídolo del momento en Estados Unidos. Apasiona a los jóvenes y escandaliza a los señores. Vende 1 millón de discos, hace cine, se compra un Cadillac y eleva el rating de El show de Ed Sullivan. Todo esto lo convierte en el rey el rock.
• Africanos independientes. Sudán obtiene su independencia de Inglaterra, mientras que Marruecos y Túnez se independizan de Francia.
• Octubre en Hungría; 23 de octubre: comienza la revolución húngara, que es detenida por 1,000 tanques soviéticos.