Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

Las ciencias no son sólo para los más inteligentes

Especialista argentina viene a la feria de la UNAM a dar talleres de robótica

La Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni) 2019 tendrá alrededor de 250 actividades entre presentaciones de libro y talleres gratuitos, en este espectro se presentarán de manera gratuita actividades de divulgación científica aprovechando a los invitados de la Universidad de Buenos Aires.

“Muchas veces se dice que las ciencias son para los más inteligentes o que son muy complicadas para que los niños las entiendan; se trata de un desaliento que tiene que ver con una resistencia a decir que uno no entiende todo. Nos cuesta decir no sé o que alguien sepa más que nosotros”, asegura Paula Bombara, bioquímica de profesión y escritora por vocación, ella desarrolla su trabajo en dos campos, el de los libros de comunicación científica y el de los libros de ficción.

Con su experiencia, viene a recordar que no hay que ser especialmente inteligente para acercarse a la ciencia, sino que “se requiere tener una curiosidad a prueba de cualquier cosa, ése es el motor que hace avanzar en cualquier carrera científica”.

Asegura que si alentamos lo multidisciplinario en la educación de nuestros niños y seguimos ejercitando la cuestión de hacerse preguntas sobre el mundo, además de ir por las respuestas en varios espacios del mundo, podemos ir construyendo perfiles curiosos.

Durante su visita a México, la escritora estará, junto con el arquitecto Salvador Lizárraga, teniendo algunas “conversaciones improbables”, después estará de moderadora de una mesa sobre divulgación de la ciencia con tres rectores de la universidad de Buenos Aires, también participa en la conferencia sobre lectura de literatura en ámbitos universitarios y en la presentación del libro de divulgación científica para primeros lectores llamado ¿Querés saber?

Robótica, instrumento de divulgación

Otra de las participantes será Graciela Brasesco, analista y programadora que viene con el objetivo de explicar qué es y para qué sirve la robótica, Mediante la utilización de diversas interfases, se busca que los participantes comprendan los principios de funcionamiento y construcción de robots autónomos, así como las metodologías para su desarrollo.

“En el mundo de la robótica parece difícil comprender hasta dónde puede uno llegar, imaginar y trabajar. Es tan amplio el campo y se ven cosas tan espectaculares que nos preguntamos cómo lo podemos realizar, nosotros trabajamos desde la experiencia en Argentina con niños y profesionales de distintas áreas para explicar esta premisa”, comparte Brasesco.

Explica que los talleres tienen que ver con situaciones que se pueden trabajar desde el aula, donde se generen sentimientos, emociones y donde todo esto se pueda manifestar a través de un robot.

“Trabajamos con habilidades sociales, con un cuento o canción donde entran en escena diferentes robots con sensaciones de alegría, cooperación, compañerismo, y hasta tristeza”, detalla.

Agrega que lo que se quiere expresar es que la robótica está permanentemente ligada a nuestra actividad diaria sin darnos cuenta, “este pensamiento computacional o de programación, explicarlo, para que comiencen a entender y concientizar en el trabajo colaborativo”.

Dijo que algo peculiar es que los robots también llevan ropa y tienen un rostro, “esto ayuda a generar un sentimiento” y que en realidad aboga a esta gran necesidad que tenemos los seres humanos de expresarnos.

El taller está diseñado para ser aplicado de manera universal, incluyendo diversos niveles socioeconómicos, pues se puede trabajar el mismo objetivo con diferentes recursos y varias plataformas.

También, “hacemos que los chicos tomen conciencia del uso de la energía, del reciclaje, y así se pueden combinar una serie de elementos para además enseñar sobre medio ambiente y otras materias, es muy adaptable a los recursos diversos”. Por ello, invitó a todos los docentes a participar y llevar lo aprendido al aula.

“Lo que buscamos es que se sepa que la robótica puede estar en todos los segmentos y asignaturas, es una herramienta explicativa con la que se pueden hacer más sencillos los conocimientos”, concluyó.

La Filuni se realizará del 27 de agosto al 1 de septiembre en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, ubicado en avenida del Imán número 10, Ciudad Universitaria.

nelly.toche@eleconomnista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete