Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

Las lecciones de Zorrilla

Las galerías mexicanas, con deuda de acceso a información sobre su mercado.

Era menester una mención especial. Buen tiempo de no ver a Raúl Zorrilla, lo reencontré en Los Ángeles. En el Foro de Economía Creativa de junio pasado. Lo conocí cuando se desempeñaba como director de Educal. Alcanzó a ser secretario técnico B del Consejo, en la gestión de Sari Bermúdez. Desde hace varios años es uno de los directores de la Galería Kurimanzutto.

Raúl nos obsequió uno de los momentos más lúcidos del foro. Llamó a varios artistas próximos a la galería. Les aplicó un cuestionario para saber de sus quehaceres creativos y de sus negocios en EU. Los resultados son oro molido para economistas culturales. Para todos los interesados en el mercado binacional. Debería de ser ejemplo para otras tiendas de arte y un referente para las políticas culturales y económicas de las instituciones privadas y públicas.

El maestro Zorrilla llegó a los siguientes hallazgos. En los últimos cinco años, 34% de las ventas de los artistas encuestados fueron hechas a clientes estadounidenses. En total, los creadores viajaron 346 veces a EU; un promedio de 17 visitas cada uno. En ese lustro intervinieron en 144 exposiciones en territorio estadounidense, un promedio de siete por persona. El movimiento plástico de este grupo se concentra principalmente en California, Florida, Texas y Nueva York.

Tras recordar Zorrilla que el mercado global de arte, en el 2017, rondará en 56,600 millones de dólares, 40% del cual es estadounidense, confirmó que el comercio entre México y EU en el 2016 se valoró en 532 millones de dólares, es decir, alrededor de 10,000 millones de pesos. Esto se traduce en 14% de participación de las obras mexicanas en el mercado de los vecinos del norte.

Para darnos una idea, según el reporte de PwC, en el 2016, la música en vivo en México generó 225 millones de dólares, la radio 573 y la edición de revistas 518. En tanto que para la Cuenta Satélite de Cultura, en su actualización al 2015, las artes y fotografía aportaron 0.8% del Producto Interno Bruto, alrededor de 40,000 millones de pesos.

La misma cuenta establece que el gasto en bienes y servicios culturales del país alcanzó 597,000 millones de pesos, de los cuales 2% fue destinado a artes y fotografía. Esto se traduce en que los mexicanos gastan más en obras de arte que en conciertos y música, que rondó 1.4%, y compran arte mexicano un poco más que los estadounidenses.

Raúl Zorrilla también preguntó a los artistas por el monto de las ventas. Cita el caso de tres de ellos que colocaron más de 7 millones de dólares, en tanto cuatro lograron entre 3 y 7, seis de ellos de 1 a 3 y ocho creadores vendieron menos de 1 millón de dólares. En cuanto a galerías, el director en Kurimanzutto pudo monitorear cinco establecimientos, notando que 35% de las ventas fueron a clientes norteamericanos.

Las conclusiones no son pocas, las lecciones de Zorrilla son mucho más. En ambos sentidos una muy general, la importancia de que las galerías lleven a cabo sus propias estimaciones de mercado y las compartan. Otra, que con una política comercial aguerrida, nuestros artistas venderían mucho más en EU y tendrían numerosas exposiciones. Podemos señalar que si bien se acusa de pequeño el negocio en México, no es para nada despreciable si se compara con otros bienes de consumo. Así que muchas gracias Raúl, aquí apenas un vistazo a tu encomiable labor de la mano de los Kurimanzutto.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete