Buscar
Arte e Ideas

Lectura 12:00 min

Lecturas por 43 estudiantes ausentes

Del cúmulo de textos destacan dos grupos: los que tratan de explicar qué fue lo que ocurrió y aquellos cuyos autores abrazaron de la identidad de los estudiantes y, además de tener un acercamiento profundo con los sobrevivientes, los familiares y sus comunidades, proponen lecturas desde diferentes puntos de vista sobre una herida que aun sangra.

Investigaciones que documentaron hechos, ensayos que articularon argumentos, poesías y narrativas que expusieron la vida cotidiana y las historias de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, que desaparecieron la noche del 26 de septiembre de 2014, forman parte hoy de al menos 40 libros.

Del cúmulo de textos destacan dos grupos: los que tratan de explicar qué fue lo que ocurrió y aquellos cuyos autores abrazaron de la identidad de los estudiantes y, además de tener un acercamiento profundo con los sobrevivientes, los familiares y sus comunidades, proponen lecturas desde diferentes puntos de vista sobre una herida que aun sangra.

Aquí algunos de los títulos que se han puesto a consideración de los interesados en el tema, no sólo por el curso de las investigaciones, sino del mundo de esos estudiantes a quienes hoy, como desde la primera noche que se supo de su ausencia se les busca.

Una historia oral de la infamia: los ataques a los normalistas de Ayotzinapa

Autor: John Gibler

Editorial Grijalbo, Surplus.

Este libro acerca al lector a la historia de los estudiantes y su comunidad a través del resultado de una serie de entrevistas y testimonios de los normalistas sobrevivientes de los ataques del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

¿Su diferencia a trabajos similares en relación al caso Ayotzinapa? Su búsqueda por combatir las falsedades que tanto el gobierno estatal como federal comenzaron a difundir para encubrir la participación de autoridades y culpar a los propios estudiantes de la agresión que sufrieron. Entrevistó a muchos sobrevivientes de aquel episodio.

El escritor estadounidense imprime fuerza narrativa de una novela a un texto sobre las versiones orales sobre quienes fueron testigos de la cruda noche de Iguala.

Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos

Autor: Tryno Maldonado

Editorial Planeta

Es el trabajo de un joven escritor y activista oaxaqueño que fue a vivir a Ayotzinapa durante cuatro meses y de primera mano obtuvo información que tiene como característica haber sido conseguida con paciencia y en escenarios de confianza.

Maldonado llegó por primera vez a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa en octubre de 2014 con el objetivo de entregar cerca de 4,000 libros donados por la gente para los estudiantes y las familias de los 43 desaparecidos.

El autor propone el mantener a Ayotzinapa en la memoria a fin de evitar que la crueldad del cotidiano termine deshumanizando a través de cifras frías e impersonales de desaparecidos que día a día generan rostros que se van haciendo anónimos.

En su mudanza al sitio de los hechos, Tryno entregó un relato en el que su testimonio se fortalece del ambiente íntimo que le da el vivir rodeado de los familiares y del entorno de los estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014.

La noche más triste: la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Autor: Esteban Illades

Editorial Grijalbo

Este libro adentra al lector a detalles del expediente sobre la desaparición de los 43 normalistas del caso Ayotzinapa bajo un ángulo crítico y minucioso que descalifica la politización con la que se le ha dado seguimiento, siempre compartiendo las herramientas que ayudan a comprender de mejor manera el escenario social en el que se dieron las desapariciones de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en México.

En la introducción plantea que días después de publicar “La noche más triste”, el reportaje de Nexos que dio origen al mismo libro, comenzaron a llegarle diferentes tipos de tweets a su cuenta en los que sus interlocutores señalaban que para ellos existían más de “una noche triste”, pues consideraban que en México existen tantas de ellas como las de los 49 niños que murieron asfixiados en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora o como la de los 72 migrantes fueron asesinados en el pueblo de San Fernando, Tamaulipas que subrayan la gran ausencia del Estado, el control criminal y la violencia generalizada a la que México se ha acostumbrado durante los últimos años.

La noche de Iguala. Secuestro, asesinato y narcotráfico en Guerrero

Autor: Jorge Fernández Menéndez

Ediciones Cal y Arena

Narrado como una consecuencia de una década de violencia del narcotráfico que ha dejado miles de víctimas, el periodista Jorge Fernández Menéndez señala a la desaparición de los 43 estudiantes, no como un crimen político, sino como consecuencia de la corrupción, la violencia y la impunidad con las que actúa el crimen organizado en coalición con autoridades municipales y estatales.

“El fatídico 26 de septiembre de 2014 fue tan sólo una de las consecuencias de una zona de horror donde la gente desaparecía o por las noches veía aparecer camionetas cargadas de cadáveres rumbo a los cerros”, refiere.

Para Fernández Menéndez el asesinato de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa es una herida que no cicatriza y que se desborda por el ánimo de la sociedad que exige la verdad jurídica.

Los 43 de Iguala

Autor: Sergio González Rodríguez

Editorial Anagrama

Es un texto de lo que llama el autor, “lo perverso bajo la apariencia de lo normal”, basado en fotografías, documentos, informes, testimonios, grabaciones, transcripciones judiciales y una serie de pesquisas periodísticas que ilustran cómo el poder y el contrapoder contrafluyen desde el orden global.

Destaca que mientras el gobierno mexicano se enfrascó en asegurar que los jóvenes fueron secuestrados, sufrieron golpes, además de ser torturados previo a asesinarlos y ser incinerados por los criminales, sus familias se negaron a aceptar lo sucedido bajo el reclamo que hoy cumple cinco años: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Sergio González presenta una crónica-ensayo documentada en la que alerta sobre la importancia de recuperar la lucidez ante la actualidad del horror consentido y ejercer la libertad de transformar todo aquello que cause desgracia.

Ayotzinapa, horas eternas

Autor: Paula Mónaco Felipe

Ediciones B

Es un libro que ilustra lo que han tenido que vivir los familiares de los estudiantes desaparecidos en Iguala en 2014.

Esta obra, además de reconstruir lo ocurrido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando también otros tres alumnos fueron asesinados y varios heridos de gravedad, es también una crónica de lo que siguió para familiares y normalistas, después de que su vida se quedara suspendida a la desaparición de los estudiantes, en una espera interminable y en debate que ni el tiempo ha podido frenar.

Confeccionado a través de más de 100 entrevistas “Ayotzinapa. Horas eternas” invita al lector a conocer el caso de primera mano, contrastando las reflexiones personales de la autora, Paula Mónaco, quien es hija de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.

Ayotzinapa. La travesía de las tortugas

Autores: Colectivo Marchando con Letras

Editorial Proceso

Es una serie de 43 perfiles de los estudiantes desparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. 43 periodistas que participaron en este libro cuentan la historia de los jóvenes hoy ausentes, así como el de sus familias, a través de entrevistas con sus familiares, amigos y vecinos.

El pasado martes 24 de septiembre de 2019 fue el relanzamiento de este libro en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México.

Esta obra muestra lo que el periodismo puede hacer: 43 reporteros, 15 fotógrafos y tres editores trabajadores de diferentes medios de comunicación decidieron acudir con sus propios recursos a la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos”, hablar con las familias y moverse con cada una de ellas a sus lugares de origen, trabajo que culminó en la redacción de “Ayotzinapa. La travesía de las tortugas”.

Ayotzinapa. La rabia y la esperanza

Autor: Roberto González Villareal

Editorial Terracota

Portada del libro “Ayotzinapa la rabia y la esperanza”, editado por Terracota. Foto: Especial

Portada del libro “Ayotzinapa la rabia y la esperanza”, editado por Terracota. Foto: Especial

La crónica que hace este libro ilustra lo sucedido en Iguala los tres primeros meses posteriores a la desaparición de los 43 alumnos de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.

A través de un análisis detallado sobre cómo las fuerzas del Estado operan tras la “truculenta” desaparición de estudiantes normalistas, aborda la cotidianidad en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la de los estudiantes, así como la actividad política en México y aspectos sociales de la educación en Guerrero, a fin de dar un matiz de la vida que llevan quienes viven y quienes alguna vez recorrieron sus calles como normalistas.Expone cómo hasta la fecha hemos sido testigos de la insistencia, no sólo de los padres de los 43 normalistas, sino también de los medios de comunicación, sumada a la indignación de la sociedad civil nacional e internacional, a sumarse a la presión hacia al Estado mexicano para que reconozca las desapariciones y actúe.

Ayotzinapa: Un grito desde la humanidad

Autor: Nayar López Castellanos

Editorial Ocean Sur

Este libro reúne textos de escritores de diferentes países, todos ellos integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Para algunos “Ayotzinapa: Un grito desde la humanidad” es tomado también como un espacio en el que la solidaridad y la hermandad convergen para demandar justicia ante un hecho que, además de atentar contra la gente que vive en México, atenta también contra la vida de todos los seres humanos.

Ayotzinapa es visto desde diferentes perspectivas a través de la pluma de varios autores.

La guerra que nos ocultan

Autores: Francisco Cruz, Félix Santana Álvarez y Miguel Ángel Alvarado

Grupo Editorial Planeta México

¿El eje de ésta historia? La del normalista Julio César Mondragón tras ser asesinado la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, aquel día en que alguien al parecer le robó su celular y, a partir de ése hecho, los tres periodistas y autores del texto revelan cómo los registros de actividad telefónica posteriores al asesinato de Mondragón destapan una serie de hechos que conduce a las profundidades de un México corrupto y violento que muchos no se atreven a mirar.

México racista: una denuncia

Autor: Federico Navarrete

Editorial Grijalbo

El autor expone la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa vista desde una perspectiva que obliga a ir más allá de los hechos y a analizar ejemplos cercanos en los que el racismo que ha cimbrado a México.

Mediante un tono irreverente plasma su afán de generar debate sobre costumbres racistas y las formas de pensar que la acompañan.

La verdadera noche de Iguala, la historia que el gobierno trató de ocultar

Autor: Anabel Hernández

Editorial Grijalbo

Con el apoyo económico y del acompañamiento editorial de la Universidad de Berckley, la autora documenta cómo participaron diversas fuerzas de seguridad obedeciendo las órdenes del alcalde igualteco, José Luis Abarca, para atacar a los normalistas de Ayotzinapa, a quienes entregaron al cártel de Guerreros Unidos, organización criminal que supuestamente los asesinó e incineró, según la versión oficial.

Con base en testimonios, videos, informes inéditos y declaraciones judiciales muestra que la policía federal participó activa y directamente en el atentado con complicidad del Ejército.

Ayotzinapa, mentira histórica

Autor: Témoris Grecko

Editorial Proceso

Además de exponer el papel del Ejército Mexicano y la Policía Federal, así como la complicidad de distintas autoridades y de las intervenciones criminales, el periodista Temoris Grecko hace una reconstrucción de los hechos ocurridos en Iguala aquel 26 de septiembre y días subsecuentes.

Señala una serie de omisiones, fallas y encubrimientos y se adentra en el contexto social e histórico en el que se dio la noche de Iguala. Destaca que esos hechos ocurrieron en uno de los estados más pobres del país, además destaca por ser el primer productor en heroína, droga que vive un auge de consumo en Estados Unidos actualmente.

43 poetas por Ayotzinapa

Compiladores: Moisés H. Cortés y Jesús González Alcántara

Libro digital

Esta obra de corte digital surge el respaldo de 43 poetas solidarizados con la iniciativa del activista en Derechos Humanos, Jesús González Alcántara y del editor de Los Cuadernos del Canguro Bolsón, Moisés H, Cortés Cruz en un esfuerzo por cambiar la violencia y la impunidad en el país.

Son 43 plumas las que se unen entre poemas dirigidos a los indiferentes gobernantes poderosos, a los mercenarios para quienes la vida sólo parece una moneda de cambio y creen que podrán pisotear y amedrentar a la memoria colectiva.

Ni vivos ni muertos

Autor: Federico Mastrogiovanni

Editorial Grijalbo

Ganador del Premio PEN México 2015 XLIV Certamen Internacional de Periodismo, esta obra es una investigación periodística que revela los terribles alcances de la desaparición forzada en México a partir de un extenso trabajo de campo a lo largo de México, mismo que incluye entrevistas a familiares de desaparecidos, politólogos, historiadores, activistas, funcionarios, trazando un mapa del presente fenómeno complejo como lo es la desaparición forzada en México a modo de estrategia de terror.

Abunda en cómo se llega a este estado de indefinición sobre los seres humanos, en el que no están vivos, pero tampoco están muertos, porque no hay certezas.

Mastrogiovanni observa a la desaparición forzada como un acontecimiento que no es casual, que constituye una estrategia de terror que le funciona bien al Estado, al tiempo que beneficia a la delincuencia organizada e incluso a organizaciones petroleras transnacionales.

abr

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete