Lectura 8:00 min
Lo que hay que ver en danza, teatro y literatura durante 2024
Se rendirá homenaje a la coreógrafa Gladiola Orozco, así como se dará el retiro de la primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza, Blanca Ríos, quien ha estado en la compañía desde 2001. También se celebrará la vida y obra de pilares como Rufino Tamayo y Rosario Castellanos.
El 2024 promete mucho en danza, teatro y literatura. Esta semana, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentó algunos adelantos sobre la programación para lo que resta del año dentro de estas tres disciplinas.
Habrá homenajes a grandes figuras del quehacer artístico nacional, sucederá la despedida de una leyenda en activo de la danza clásica en México y habrá un robusto programa teatral descentralizado, recorriendo todo el país, así como se rendirá tributo a cinco escritoras fundamentales de la literatura mexicana.
Gladiola Orozco, una leyenda de la danza
La coordinadora nacional de Danza, Nina Serratos Zavala, señaló que a lo largo del año se ofrecerán sendos homenajes a figuras indiscutibles de esta disciplina escénica. El primero de ellos será para la bailarina, coreógrafa y docente Gladiola Orozco, fundadora en 1966, junto con Michel Descombey, del desaparecido pero mítico Ballet Teatro del Espacio. Éste se llevará a cabo el 16 de marzo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac).
“La maestra Gladiola Orozco es un personaje importantísimo en la danza mexicana, de estas mujeres pilares que nos han soportado, que son nuestras madres, nuestras tías, nuestras abuelas, y aunque las jóvenes generaciones no las conozcan, las llevan en la sangre, porque los maestros de sus maestros hemos bebido de la enseñanza de estas grandes mujeres. Es un honor para el Ceprodac que la coordinación nos haya solicitado estar en este homenaje”, mencionó Cecilia Lugo, directora de esta compañía.

Como parte de los honores para la maestra Orozco, el Ceprodac presentará las obras, “Diarios de Rita Berlín”, de María Brezzo y “Signos, el cuerpo de la noche”, de Óscar Ruvalcaba.
En agosto, también a cargo del Ceprodac, se concretará el segundo gran homenaje del año, éste para el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, del que participarán siete bailarines del Ceprodac y cuyo programa, declaró su directora, aún está en construcción, pero pudo adelantar que ella misma participará de los homenajes con una obra suya.
Asimismo, la coordinadora nacional de Danza, Nina Serratos, mencionó que durante el mes de marzo se pondrá en marcha la Temporada Universos Femeninos, con el que se hará énfasis “en las diversas miradas en torno a la mujer, a cargo de creadoras y hacedoras de la danza”.
La gran celebración mundial de este quehacer artístico se realizará el 29 de abril, Día Internacional de la Danza, que este año ocupará el Teatro de la Danza, la Plaza Ángel Salas y otros espacios aledaños del recién renovado Centro Cultural del Bosque, con la participación de más de 300 artistas escénicos.

Hacia la mitad del año, entre julio y agosto, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes se llevará a cabo la Temporada Palacio en Movimiento, mientras que para el mes de septiembre se concretará la Temporada Patria Grande, dedicada a la preservación y promoción de las danzas clásicas y tradicionales del país, “así como rica en los sincretismos que se dan con la danza contemporánea y con otros géneros”.
Ese mismo mes de septiembre, la ciudad de Xalapa, en Veracruz, será sede de la edición 41 el certamen del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga, XLI Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea INBAL-UAM 2024, que se trata de la competencia más importante en el país para esta disciplina.
En lo que corresponde a la Compañía Nacional de Danza (CND), Cuauhtémoc Nájera, su codirector artístico, destacó que, con el afán de vincularse con creadores dancísticos mexicanos que trabajan fuera de México, la CND prepara un evento “muy especial del que participarán varios de los bailarines que están teniendo éxito internacional y que son mexicanos. Algunos de ellos se graduaron en México y algunos otros terminaron sus estudios fuera de aquí”.
Asimismo, el director de la CND adelantó que en marzo se llevará a cabo el montaje de la obra “La Esmeralda”, la cual será el marco de la despedida de la primera bailarina Blanca Ríos después de 23 años de estancia en la compañía.
“Blanca ingresó a la compañía cuando yo fui su director por primera vez. Y desde que yo regresé, ella me comentó que quería despedirse en el marco de mi administración, que quería cerrar ese ciclo conmigo, y la tendremos haciendo su despedida el 10 de marzo”, compartió Nájera.
Para descentralizar el teatro
El quehacer teatral también tendrá sus destacados, en particular la realización de la edición 44 de la Muestra Nacional de Teatro, que se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre y llegará por primera vez en la historia al estado de Baja California Sur, con un programa de 30 puestas en escena y la participación de más de 300 creadores escénicos.
“En el transcurso de esta administración, hemos cubierto cuatro estados que han sido sede por primera vez, que son Morelos, Coahuila, Colima y ahora Baja California Sur”, declaró el coordinador nacional de Teatro, Daniel Miranda.

“Tanto en la Muestra como en otros programas hay un esfuerzo importante de parte de las entidades participantes para que haya un ejercicio de descentralización, es decir, que los programas que lleguen a los estados no lleguen solamente a las ciudades o a los centros urbanos principales, sino que también se puedan desplazar a otras comunidades”, añadió.
Celebrarán a las mujeres de letras
En el campo de las letras, la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, detalló que se trabaja desde varios programas prioritarios a partir de una serie de ejes temáticos, siendo la equidad de género uno de los principales.
En este sentido, anunció que este año, como parte del programa Protagonistas de la Literatura Mexicana, se reconocerá “el trabajo impecable e imprescindible” de cinco escritoras. Éstas serán Margo Glantz, Rosa Nissán, Ana García Bergua, Ana Clavel y Mónica Lavín.
“Nos interesa también trabajar a través de la inclusión y la diversidad. Hacemos mucho trabajo con las lenguas y los pueblos originarios. Tenemos un ciclo en el que ya hemos tenido a más de 90 creadores indígenas, que se titula Las diversas raíces. Aquí lo que hacemos es celebrar las manifestaciones de creadores en lenguas originarias y también invitamos a personas herederas de la cultura africana”, declaró Villeda y adelantó que próximamente, como parte de esta iniciativa, se tenderá espacio en Bellas Artes para creadoras como Jumko Ogata y Nadia López García.
Finalmente, anunció que en mayo se realizará un conversatorio en torno a la obra y persona de Rufino Tamayo y su influencia para algunos creadores de la literatura mexicana, esto en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. De igual manera, en la primera semana de agosto se llevarán a cabo diversas actividades alrededor de la obra y biografía de Rosario Castellanos, de quien el 7 de agosto se conmemorará el 50 aniversario luctuoso.
Danza
- Compañía Nacional de Danza
· “La Esmeralda”
Coreografía: Vasily Medvedev y Stanislav Fečo
Palacio de Bellas Artes Sala Principal
Marzo: 3, 5, 7 y 10
· Ensamble de solistas
Palacio de Bellas Artes Sala Principal
Julio: 11, 12, 13 y 14
Déjà
Coreografía, Edgar Zendejas
Amor
Coreografía, Jacqueline López
Bésame Mucho
Coreografía, Yazmín Barragán
Ciclos
Coreografía, James Kelly
Misty
Coreografía, Irina Marcano
*Las Bodas (Estreno)
Coreografía, Irina Marcano
Música, Igor Stravinsky
Dirección musical, Christian Gohmer
Vestuario, Miguel Garabenta
Iluminación, Elvira Ramos
- Compañía Nacional de Danza + Orquesta del Teatro de Bellas Artes
· Gala Internacional
Una selección de grandes obras del repertorio internacional de ballet
· Sublimación (Estreno)
Producción y presentación especialmente creada para el 90 aniversario del PBA. Coreografía de Sonia Jiménez, composición musical de Marcela Rodríguez y vestuario de Guillermo Vargas. Dirección musical, Júlia Cruz
Palacio de Bellas Artes, Sala Principal
Septiembre: 1, 3, 5 y 7
· El lago de los cisnes
Adaptación coreográfica, Cuauhtémoc Nájera
Sobre el original de Marius Petipa
Dirección musical, Luis Manuel Sánchez
Música, Piotr I. Chaikovski
Palacio de Bellas Artes, Sala Principal
Noviembre: 10, 12, 14 y 17
· El cascanueces
En colaboración con la Academia de la Danza Mexicana y la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea
Coreografía, Nina Novak
Sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov
Música, Piotr I. Chaikovski
Auditorio Nacional
Diciembre, de 16 al 23
Teatro
16 Gran maratón de teatro para niñas, niños y jóvenes
Centro Cultural del Bosque
23 y 24 de marzo
19 Festival de Monólogos: Teatro a una sola voz
Del 22 de junio al 27 de julio
22 estados de la República+
Ciclo Dramaturgia y Creación Escénica Contemporánea Escrita y dirigida por Mujeres
Del 19 al 22 de septiembre
Distintas sedes
44 Muestra Nacional de Teatro
Baja California Sur
Del 7 al 16 de noviembre
Literatura
Homenajes
- Protagonistas de la Literatura Mexicana
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Margo Glantz – 3 de mayo
Rosa Nissán – 7 de abril
Ana García Bergua – 9 de junio
Ana Clavel – 1 de septiembre
Mónica Lavín – 10 de noviembre
- 50 aniversario de Rosario Castellanos
7 de agosto
Diversas actividades