Lectura 4:00 min
Nunca escondió Monsiváis sus preferencias sexuales
Entrevista a propósito del libro donde colaboró el escritor, Marta Lamas, dijo: Carlos nunca lo escondió. Más bien no le parecía que habría que decirlo .

Carlos Monsiváis (1938-2010) nunca escondió sus preferencias sexuales, lo que no hizo fue gritar a los cuatro vientos que era homosexual porque sabía siempre rechazó hablar de la vida privada de cualquiera, aseguró la escritora Marta Lamas.
Entrevista a propósito del libro Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual , la también amiga cercana al autor de Apocalipstick recordó que Monsiváis nunca fue partidario de hacer pública su vida personal.
Mucha gente del movimiento gay quería que Carlos hiciera una declaración pública sobre su orientación sexual, y Carlos siempre dijo que a las personas heterosexuales no les estaban pidiendo esa declaración.
Entonces él decía que era una cosa de discriminación, tener que hacer público algo que nadie hacía público, (pero) que nunca escondió. El veía que no tenía porqué dar una explicación o hacer explícito algo , señaló.
La también antropóloga indicó que la gente cercana al escritor, ensayista, cronista y literato sabía que era homosexual, pero Carlos nunca lo escondió. Más bien no le parecía que habría que decirlo , añadió.
Incluso reveló que la familia del autor de los textos reunidos en Que se abra esa puerta , incluyendo a su madre, sabían de la existencia de los novios de Monsiváis.
Refirió que al igual que de los movimientos indígena, feminista o de discapacitados, entre otros, el intelectual fue un defensor de la comunidad gay porque le importaba.
Luchas tan importantes como el feminismo, el respeto a la diversidad sexual, la atención al VIH y el rechazo a toda forma de discriminación, tuvieron siempre un aliado en Carlos Monsiváis , expresó.
Publicado por la editorial Paidós Mexicana, Lamas, quien realiza la presentación del libro que reúne textos que Monsiváis publicó en la revista Debate feminista , dará a conocer el volumen en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el 4 de diciembre próximo.
El libro reúne dos décadas de colaboraciones de Carlos Monsiváis para la mencionada publicación, con algunos ensayos inéditos, sobre la historia de las minorías sexuales en México.
La también fundadora y directora de Debate feminista destacó que el texto es resultado de la generosidad de Carlos Monsiváis con la citada revista.
Con 10 ensayos, la obra de 310 páginas está dividida en dos partes, una sobre el movimiento gay y la segunda en torno a la diversidad sexual de México.
De acuerdo con Lamas, para la elaboración del texto se revisaron los ensayos y crónicas de Monsiváis, y se encontró que el autor había publicado muchos más textos sobre la cuestión gay y la diversidad sexual que sobre mujeres y feminismo.
Le llevé la selección ya impresa, y tanto le gustó la idea que Carlos le puso título enseguida , indicó.
Entre los ensayos del escritor, fallecido el pasado 19 de junio, presenta la crónica sobre la historia de los 41 homosexuales descubiertos en una fiesta en 1901, en la Ciudad de México, en la época del porfiriato.
También, sobre la persecución homofóbica de la que fue objeto el poeta Salvador NNovo y el grupo literario Los Contemporáneos; una crónica más de cómo vivían los gays en la primera mitad del siglo XX; y un repaso a la poesía y literatura homoerótica de México, España y América Latina.
Del mismo modo, un testimonio de la vida y obra de Nancy Cárdenas, primera lesbiana que se abrió públicamente ante los medios de comunicación, en 1974, entre otros textos clave.
Es un libro para entender costumbres y creencias sexuales en nuestro país. Una obra que cambiará el espectro biográfico sobre el autor de Días de guardar , aseguró.
A cinco meses de su muerte, Lamas resaltó la calidad de Carlos Monsiváis como cronista, ensayista, compilador, investigador, articulista y crítico, y afirmó que su ausencia aún duele.
En lo personal lo necesito y lo extraño, era mi guía en muchos sentidos, además de ser mi amigo entrañable. Siempre le consulte muchas cosas; como intelectual público hacen falta sus comentarios y apariciones públicas; en fin, fue de los escritores más prolíficos de la segunda mitad del siglo XX , opinó.