Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Parte Monsiváis al Panteón Español

El cuerpo del escritor Carlos Monsiváis fue despedido entre porras, aplausos y cantos del Palacio de Bellas Artes, que parte hacia el Panteón Español, donde se espera que sus restos sean incinerados.

De la solemnidad a la algarabía, del llanto al aplauso, así transcurrió el homenaje que esta tarde se le rindió en el Palacio de Bellas Artes al escritor mexicano Carlos Monsiváis (1938-2010), fallecido la víspera en esta capital.

Poco después de las 10:00 horas arribó al recinto de mármol el féretro con los restos del cronista, a quien se le había rendido un primer homenaje la noche de ayer en el Museo de la Ciudad de México.

Caras de consternación, algunos rostros llorosos y muchos expectantes acompañaban el cortejo en el que se mezclaban autoridades, amigos y familiares del autor de 'A ustedes les consta'.

Ya en el vestíbulo, atiborrado de flores y coronas, entre las que sobresalía una de 'Los Tigres del norte', el cuerpo del también ensayista recibió múltiples muestras de cariño, lo mismo institucional que de espontáneos que se dieron cita para acompañarlo.

La presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, aseguró que tras la muerte de Monsiváis "se terminó el siglo XX mexicano".

Acto seguido, recitó algunas citas y fragmentos de la autoría de Monsiváis, a quien calificó como un personaje que analizó, criticó y cifró los acontecimientos para su generación y la historia.

En un emotivo discurso, su entrañable amiga, la escritora Elena Poniatowska, evocó la figura de su colega y exclamó una y otra vez "*qué vamos a hacer sin ti Monsi, ahora que te has ido?".

La autora de "La noche de Tlatelolco" destacó las aportaciones de Monsiváis en el ámbito literario, periodístico y popular, y a punto del llanto afirmó: 'ahora te reunirás con tu madre y estarás con Saramago, a quien también podrás dar un abrazo'.

También calificó a su amigo como "la nobleza misma, el compromiso, la defensa de los derechos humanos, la indignación y llanto de Acteal".

En la primera guardia de honor se apostaron además de familiares, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar; la secretaria de Cultura capitalina, Elena Cepeda, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Seguiría el desfile de personalidades del ámbito cultural, político y académico, que igual que el público en general, desbordaron sentimiento y nostalgia ante el féretro.

Los escritores Adolfo Castañón, José María Pérez Gay, Eduardo Lizalde, Javier Garciadiego y Laura Esquivel, se sumaron a las guardias.

El político Andrés Manuel López Obrador también desfiló por el féretro arropado por las banderas de México, la UNAM y una insignia multicolor.

El escritor José Gordon, los periodista Carlos Marín, Julio Scherer, el flautista Horacio Franco, quien interpretó obras de Bach, y el chelista Carlos Prieto, dieron el último adiós al autor de 'Escenas de pudor y liviandad'.

Lo mismo que el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAHNAH), Alfonso de María y Campos; Moisés Rosas, director del Museo del Estanquillo; la escritora Cristina Pacheco, el caricaturista Rafael Barajas 'El Fisgón'; Roxana Velázquez, ex directora del Museo del Palacio de Bellas Artes.

Además de la senadora María Rojo, quien anunció que el 23 de junio se rendirá un homenaje a Monsiváis de parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

'De entrada tendremos un minuto de silencio y luego cada uno de los partidos políticos fijará sus posicionamientos sobre la figura del 'cronista de México', detalló.

::Lee más: Depositán cenizas en Museo del Estanquillo

El clímax llegó con Las golondrinas

Luego, el momento solemne que empezaba a sucumbir con las porras y los vivas con los que la gente común, lectora de Monsiváis, buscó arropar a su autor, se rompió por completo con la aparición de un mariachi, que desde las escalinatas comenzó a interpretar música de José Alfredo Jiménez y en el clímax, Las golondrinas.

Al término de la música, un centenar de personas se volcaron en nuevos aplausos para despedir al crítico de la Portales, "íViva Monsiváisí, íBravo por Monsiváisí, y íSe ve, se siente, Monsiváis está presenteí, se pudo escuchar.

Al filo de las 13:00 horas, el féretro desfiló de regreso por el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes para ser trasladado por un cortejo fúnebre, escoltado por unos 10 motociclistas, al Panteón Español, donde el cuerpo será cremado.

Periodista comprometido

La voz y la pluma ingeniosa y mordaz de Monsiváis eran habituales en los principales medios de comunicación del país. En la misma prensa que ahora acoge el pesar de los mexicanos por perder a uno de sus intelectuales más comprometidos en un momento difícil, con el país abocado a una cruenta batalla contra el narcotráfico.

"Monsi (como también se le conocía) era de una especie de la que ya no hay. Este país necesita gente como él y menos 'intelectuales' sobrados, pretenciosos, elitistas y decimonónicos como los que abundan", escribió 'Marichuy' en un foro electrónico del diario Reforma.

Mientras que el director y guionista mexicano Guillermo Arriaga ('Amores perros', 'Babel') le pidió un último favor desde su Twitter: "oye, Monsiváis, ya que estás allá habla con los 23.000 muertos de la guerra del narco y haz una crónica".

Los medios mexicanos dedicaron amplias coberturas este domingo a desgranar la vasta obra de Monsiváis, que incluye numerosos ensayos, artículos, reportajes, críticas artísticas y está formada por más de 50 títulos, entre ellos las crónicas del movimiento estudiantil del 68 'Días de guardar' (1970), 'Escenas de pudor y liviandad' (1988) o 'Aires de familia' (2000).

Monsiváis era "un nuevo género literario" en sí mismo, según lo calificó un día el Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz.

También se rememoró la singularidad de la vida personal de Monsiváis, quien explicaba que siempre vivió en un barrio popular de la capital con una docena de gatos, y quien de joven tuvo breves apariciones en algunos filmes como 'Los caimanes' (1967).

Su figura siempre estará asociada al sentido del humor que prodigaba en sus declaraciones. Como cuando en 1997 le preguntaron de forma solemne si el México de la segunda mitad de este siglo era impensable sin él.

"Yo he llegado a una conclusión: yo sería impensable sin mí", respondió.

apr

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete