Lectura 3:00 min
Piden más apoyo para artesanos de México
Una de las entidades más importantes en el panorama nacional de las artesanías, por la variedad de su producción, es Jalisco, estado que alberga dos importantes centros productores: Tonalá y Tlaquepaque.
El alcalde de Tonalá, Jalisco, Jorge Arana Arana, se pronunció esta tarde aquí a favor de que el gobierno federal otorgue mayores apoyos a los siete millones de artesanos del país, al inaugurar en el Museo de Arte Popular (MAP) la muestra Tonalá y Tlaquepaque. Una visión del Bajío .
En la ceremonia de inauguración, el edil tonalteca subrayó que para su municipalidad, la exposición es algo extraordinario e informó que estará abierta hasta el 6 de julio próximo.
Mencionó que la artesanía de México es digna de presumir en todo el planeta, y dentro de ello, la que se elabora en Tlaquepaque y Tonalá todavía más. Esa región es la número uno a nivel nacional, con más de 50 líneas artesanales diferentes, entre vidrio, telares, madera, barro, cerámica, petatillo y otras más .
En el mismo acto se informó que la relación indivisible del hombre y del barro se encuentra presente en forma paralela a la historia del ser humano. Es el oficio más antiguo y la forma de expresión más utilizada en torno a un objeto utilitario, como lo muestran diversas culturas que han dejado un amplio pasado cerámico.
Ese pasado se puede reconstruir a partir de sus objetos utilitarios en esta prodigiosa y mágica técnica, enriqueciéndose a través de los siglos para llegar a la actualidad con obras de arte de indiscutible valor plástico y estético, como las que se pueden ver en Tonalá y Tlaquepaque. Una visión del Bajío .
Una de las entidades más importantes en el panorama nacional de las artesanías, por la variedad de su producción, es Jalisco, estado que alberga dos importantes centros productores: Tonalá y Tlaquepaque, poblaciones cuyo impacto y reconocimiento va más allá de las fronteras nacionales, de acuerdo con información difundida por el MAP.
Vidrio soplado, textiles, madera, metal y otros tipos de trabajos alcanzan aquí un gran desarrollo, pero de todas las actividades artesanales, la que más se destaca en esta zona con una tradición que ha trascendido desde la época prehispánica, es la de la cerámica, principal ocupación de esos dos municipios alfareros.
Lo anterior, sin olvidar Tateposco, El Rosario, San Martín de las Flores, Santa Cruz de las Huertas, Salatitán, San Gaspar y Coyula, asentadas al igual que la ciudad de Guadalajara, en el Valle de Atemajac, donde el barro y las arcillas, así como otras características locales, permiten experimentar en técnicas y estilos diferentes.
JSO