Buscar
Arte e Ideas

Lectura 7:00 min

Podcast "La Nota roja" denuncia los feminicidios y las desaparecidas en Ciudad Juárez

Un equipo de documentalistas y periodistas colaboró en un testimonio sonoro que aborda el caso de violencia sistemática de género en esa ciudad como paradigma de la atomización en el país.

Foto EE: Cortesía

Foto EE: Cortesía

En enero de 1993 la policía estatal de Chihuahua descubrió un cuerpo en el desierto a las afueras de Ciudad Juárez. Era el cuerpo de Alma, quien históricamente es considerada como la primera víctima reportada de la serie de asesinatos en la ciudad fronteriza. Entre mayo y octubre del mismo año se reportaron los hallazgos de los cuerpos de otras 10 jóvenes en el desierto. Todas fueron víctimas de violencia y de agresión sexual. La mayoría tenía entre 13 y 22 años. Eran integrantes de familias de escasos recursos, muchas de ellas estudiantes y/o trabajadoras en las maquiladoras instaladas en Ciudad Juárez durante las últimas tres décadas.

A pesar de que para diciembre de ese año, cuando los cuerpos de al menos 25 mujeres fueron encontrados en las afueras de la ciudad, las autoridades se negaban a reconocer que se estaba produciendo un patrón de violencia de género. No dedicaban recursos para resolver los feminicidios. Y ante la falta de una investigación, la labor de buscar e indagar fue asumida por las familias de las víctimas.

La afronta de las madres y padres para la búsqueda de sus familiares, el hallazgo de patrones, la evidente violencia sistemática ejercida incluso desde las instituciones: las justificaciones de las autoridades, quienes responsabilizaban a las familias; la perpetuación del crimen organizado, la hipersexualización en los lugares de trabajo, la minimización de los casos, la fabricación de culpables, las evidencias desaparecidas por la policía, la supuesta reparación de los daños con montos económicos a cambio de que las familias no continuaran con su investigación.

Todo eso, cada detalle que la sociedad civil logró averiguar y las autoridades trataron de evadir, es parte de la serie de podcast en dos idiomas titulada “La nota roja”, que es producida, escrita y narrada por la periodista y activista mexicana Lydia Cacho y que desde el pasado 22 de septiembre ha comenzado a estrenar un episodio nuevo cada semana hasta llegar a 10 entregas. La serie, además, es escrita por el director de cine Craig Whitney, con la producción principal de Estefanía Bonilla, con quien conversó El Economista a propósito de este trabajo narrativo.

“Una de las cosas que hay que comprender de este fenómeno es que azota no solo México sino toda América Latina y me atrevería a decir que al mundo entero. Estamos tomando mucho al tema de Ciudad Juárez como un lugar de estudio de casos para tratar de explicar desde lo particular un fenómeno que está ocurriendo a nivel global”, explica Bonilla.

Apunta que el trabajo está pensado tanto para quienes conocen el caso como para aquellos que se aproximarán a través de este trabajo sonoro. Para quienes lo conocen, indica, el podcast ha resultado ser “un removedor de memorias y emociones nada fáciles de digerir y de afrontar”. Mientras que para quien no conoce la fatal historia, todavía sin desenlace, el podcast ofrece las suficientes herramientas para comprender las razones del fenómeno y por qué sigue ocurriendo, ahora no únicamente en las delimitaciones de Ciudad Juárez.

“Sigue siendo muy vigente, desafortunadamente. Pero es a través de esta circunstancia global que nos vamos para atrás y contamos la historia a partir de las entrevistas y el trabajo de campo que realizamos en conjunto con la periodista Alicia Fernández, quien nos prestó su investigación, sus contactos y nos ayudó a armar el argumento. Se nos hizo realmente factible para explicar todo el contexto global de cómo esto está afectando a las familias y al país al día de hoy”.

De esta manera, “La nota roja” recopila testimonios y opiniones de personas involucradas en la investigación de los casos, como la bibliotecaria y autora Molly Molloy, quien pone en duda que la serie de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez tuviera una aparición así de rotunda, como lo que sucedió en 1993, cuando la opinión pública comenzó a saber de ellas, puesto que previamente no estaban siendo contabilizados en las estadísticas oficiales; o de la activista y dramaturga feminista, Eve Ensler, quien dijo que Ciudad Juárez “se sentía como una zona de guerra contra las mujeres, donde la violencia de la pobreza se fusionó con la violencia de la brutalidad sexual y el asesinato”.

Estefanía Bonilla explica que “desafortunadamente, hasta que no le toca a uno y no le toca cerca, no presta atención. Pero esa es la razón por la cual es necesario regresar a Ciudad Juárez, porque es precisamente el primer lugar donde puedes llegar a encontrar las posibles respuestas. Esa es la razón por la cual también el oficio del periodista ha resultado ser tan peligroso, porque claro que se ha llegado a respuestas, el tema es que no conviene que salgan a la luz. Muchas de estas respuestas están en los mecanismos de impunidad que ha generado el Estado precisamente para no resolver estos casos, no tanto porque no le interesen sino porque va en contra de sus intereses económicos y electorales. Tratar de llegar a esas respuestas es ahora el grandísimo trabajo que tenemos todos por delante. Algunos han perdido la vida por eso. Pero creemos hoy más que nunca que es necesario que empecemos a avanzar como sociedad civil”.

No hace falta escarbar mucho para revelar el grado de avance de la violencia en el país. En el caso del podcast, en los primeros minutos del primer episodio, después de relatar un momento violento vivido durante la investigación, la periodista Lydia Cacho, quien vive fuera del país por las constantes amenazas e intentos de homicidio, anticipa:

“He de narrar esta historia con el corazón en las manos porque sé que los asesinatos sistemáticos de mujeres y niñas nunca terminarán hasta que logremos decir toda la verdad sobre cómo y por qué suceden y quiénes son los responsables de ellos en las cadenas de poder”.

Por la complejidad del trabajo, el equipo de producción decidió realizar a la par un documental bajo la dirección de Estefanía Bonilla, previsto para estrenarse en el 2021 con el nombre “Flowers of the desert: Stories of the red note”, de cuyo proceso se hablará en la siguiente entrega de esta serie.

El contenido está disponible en Apple Podcast y Spotify, en dos versiones: español e inglés.

Lista de capítulos disponibles hasta ahora:

  1. “Los Crímenes”
  2. “El destripador de Juárez”
  3. “La mano invisible”
  4. “Cacería de monstruos”
  5. “Los sospechosos de siempre”

Estrenos, cada martes a partir de las 3:00 de la mañana, hora del centro del país.

Así empieza:

“Hasta hace unos años Ciudad Juárez, México, fue conocida como ‘la ciudad más peligrosa del mundo’, y con justa razón. En 2010 era más probable ser asesinado en Juárez que en Tijuana, Matamoros, las favelas de Brasil, Siria o Somalia. Más de 3,700 personas murieron en un año durante la guerra entre los carteles de Juárez y Sinaloa por el control de la ciudad. Antes de que surgiera este estallido de violencia, Juárez fue conocida en el mundo exterior como ‘la ciudad que mataba mujeres'”.

ricardo.quieoga@eleconomista.mx

kg

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete