Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

Predicen depresión posparto con Big Data

El análisis psicológico a partir del conteo de palabras en los mensajes previos al parto puede dar indicaciones de qué tan propensa al padecimiento es una mujer.

El Big Data, la posibilidad de tener y analizar millones de datos que segundo a segundo se vierten en Internet, no sólo promete revolucionar las ciencias sociales y humanas, como la psicología experimental, sino que ya está arrojando algunos resultados que pueden no sólo cambiar las mencionadas ciencias sino, además, y de forma muy importante, tener aplicaciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de muchas personas.

En la reciente reunión de la AAAS (por la sigla en inglés para la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia), realizada en Chicago, se presentaron trabajos muy promisorios, que van desde el estudio del lenguaje entre gente que sabe hablar de cerveza hasta la posibilidad de desarrollar una app para combatir la depresión posparto.

Todo esto pasando por una multitud de datos interesantes y potencialmente útiles sobre, por ejemplo, cómo se puede modificar el comportamiento de la gente que participa en las comunidades online con sólo ofrecer reconocimientos sencillos o medallas ( Haces excelentes preguntas o Tus contribuciones han ayudado a la comunidad ) o que la gente es más feliz en las primeras horas de la mañana y esto está directamente relacionado con qué tan bien haya dormido.

Quizá el más promisorio de los trabajos fue el que presentó el psicólogo social Eric Horvitz, de Microsoft Research, que podría generar un sistema temprano de detección de la propensión a la depresión posparto.

LO QUE LA GENTE SIENTE,?EN PALABRAS ANODINAS

Desde hace tiempo que los sistemas de análisis de datos pueden detectar cuando una mujer dará a luz.

En el 2012, el New York Times publicó el reportaje Cómo las compañías conocen tus secretos y tenía como ejemplo a la cadena de ventas Target en Estados Unidos, que logró, con base en registros de compra en la web, saber si una mujer está embarazada, antes incluso de que lo haga público en la misma red. Target hace entonces llegar a esas mujeres cupones de descuento y anuncios de cosas como pañales o ropa de bebé, pero junto con otros de cualquier otra cosa (vasos o cortadoras de césped) para que ellas no se sientan espiadas.

Pero Horvitz y su equipo no están interesados en vender productos, sino en generar herramientas de salud pública. Y lo que han conseguido es una forma de predecir quiénes padecerán depresión posparto a partir de sus tuits (o contribuciones en la red social Twitter).

Logran esto por medio de una técnica bien establecida en psicología, a partir del análisis de las palabras sin contenido de los tuits, es decir, no los sustantivos y los verbos ( que reflejan lo que la gente está pensando ), sino elementos anodinos como pronombres y preposiciones, que nos dan indicaciones de cómo la gente se está sintiendo , dijo el psicólogo y antropólogo James Pennebaker, al comentar el trabajo de Horvitz.

PREDICCIÓN DE UNA APP

Se estima que alrededor de 15% de las mamás sufren depresión posparto, si bien buena parte de ellas no se lo dicen a su médico.

Horvitz y sus colegas rastrearon los tuits de mamás que comentaban haber parido tres meses antes del parto y las siguieron por tres meses después y buscaron patrones generales en miles de personas contando tipos de palabras.

Encontraron que alrededor de 15% de las mamás cuyos mensajes subidos a Twitter posteriores al parto analizados, indicaba que estaba down (el uso excesivo de la palabra yo ligada a aspectos negativos es un poderoso indicador de alta ansiedad).

Quisimos ver si, por los tuits previos al alumbramiento podíamos ‘predecir’ quiénes estarían en mayor riesgo de padecer la depresión. Y la respuesta fue: Sí , dijo Horvitz.

Los resultados son muy recientes, pero podríamos pensar que dentro no mucho se desarrolle una app que ofrezca el servicio de analizar tu actividad en el teléfono inteligente y te avise si estás en riesgo de padecer depresión posparto , aseguró el experto.

Horvitz piensa en otras posibles aplicaciones, pero por lo pronto trabaja en otra posibilidad: analizar los efectos secundarios de medicamentos al ser combinados. Las farmacéuticas analizan los de cada medicamento, pero nosotros podemos seguir los tuits de la gente que toma dos o más medicamentos , comenta Horvitz y muestra gráficas en las que la gente que toma tal o cual pareja de medicamentos comenta sentirse mareada, con dolor de cabeza o algunos otros síntomas, que indican que cierta combinación es peligrosa.

mlino@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete