Lectura 4:00 min
Tres vistazos al Hay Festival 2014
El festival de la conversación. El Hay México es un festival todavía joven, ésta es apenas su cuarta edición, pero ya sirve para ver cómo andan las cosas en el mundillo literario y en el del periodismo.

1. Jalapa se escribe con X
¿Es Jalapa o Xalapa? Sabrá el diablo, pero acá lo escriben con X. Cuando los carteles de la carretera eliminan la J castiza y la cambian por una X que se antoja más autóctona sabes que vas llegando a la tierra de la sede mexicana del Hay Festival.
El festival de la conversación. El Hay México es un festival todavía joven, ésta es apenas su cuarta edición, pero ya sirve para ver cómo andan las cosas en el mundillo literario y en el del periodismo, quién es la estrella ascendente, de qué están hablando los periodistas de habla hispana.
Es una mirilla, es lo que quiero decir, y como todas las mirillas es pequeña y a veces engaña. Engaña porque hay editoriales sobrerrepresentadas como Sexto Piso, porque se repiten invitados de ediciones pasadas en vez de variar la oferta y porque los ojos se van tras de Salman Rushdie, la gran estrella invitada.
Hay otras adiciones afortunadas al Hay, como las charlas del alemán David Safier y el español Jordi Sierra i Fabra, y un par de charlas sobre ciencia.
No todo se siente repetido, pues. Y no toda repetición es mala. Joumana Haddad, por ejemplo, ha sido una invitada frecuente y siempre tiene algo interesante que decir.
2. Revolución rima ?con educación
Así que no tomemos el río a contracorriente, lo que importa es que el Hay es para platicar de muchos temas. Y Joumana Haddad comienza la conversación.
Dice Joumana, periodista y poeta libanesa que habla sospechosamente bien el español (es sólo uno de los varios idiomas que domina) ,que contra el machismo hace falta una revolución.
Una revolución masculina, no en lugar de la femenina sino al mismo tiempo. Una conciencia viril que supere la tentación del machismo , dice Haddad en un texto breve que publica la gaceta oficial del festival.
Después lo reitera en su charla con la prensa: lo que hace falta, dice, es una revolución humana, de hombres que no abusen de sus privilegios y de mujeres que alcen la voz y rompan el ciclo educando a hijos que crezcan en la igualdad. Así, la revolución en realidad es un proyecto educativo.
De eso, además de otras cosas, trata Superman es árabe, el más reciente libro de Haddad. Se necesita una nueva clase de hombres. De superhombres que no confundan agresividad con hombría. Suena a lugar común, pero ¿por qué sigue existiendo el feminismo si no es porque esos superhombres siguen siendo una rareza?
3. Escher dibuja ?un Guernica de broma
Killoffer es un dibujante francés de cómics. Lo que es decir que es alguien que dibuja en una de las grandes capitales del cómic.
Monero de diarios como Le Monde y Libération, su obra también se ha visto en publicaciones pequeñas y hasta en un periódico católico, La Vie.
En México se le conoce por su novela gráfica El rock y, si estoy en lo correcto, el roll.
No hay nada manso en Killoffer. Aquí en el Hay sus dibujos pueden verse en una brevísima exposición en la que aparecen sus caricaturas de Mitterrand, Sarkozy y Hollande y también interpretaciones muy suyas de Mickey Mouse y otras realidades cotidianas.
Decía que no hay nada manso en Killoffer. Sus dibujos son texturas blanco y negro, paradojas, ironías. Es como si Escher hubiera dibujado el Guernica de Picasso como si fuera un chiste.
Los chistes también son como conversaciones, ¿no?