Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Periodismo de lo posible, historias en defensa del territorio y el buen vivir

Es una serie de periodismo narrativo en pódcast que cuenta historias sobre el cambio climático y la violencia de género, no sólo desde la denuncia, sino también desde la esperanza y los logros de las luchas comunitarias, centrándose en la voz de las y los protagonistas.

Descripción automática

Las comunidades alzan la voz desde el periodismo y un ejercicio colectivo. Foto EE: EspecialCreditos automáticos

Se presentó la segunda temporada del pódcast Periodismo de lo posible: Historias desde los territorios, una iniciativa conjunta de Ojo de Agua Comunicación, Quinto Elemento Lab, Redes A. C. y la Sandía Digital. La serie sonora se compone de ocho relatos protagonizados, sobre todo, por niñas y mujeres defensoras, así como organizaciones y colectivos que, en todo el país, resisten a los impactos del cambio climático, la destrucción de la naturaleza, y la violencia de género.

A propósito del lanzamiento del primer capítulo, Eloisa Diez, coordinadora de producción y formación, platica a El Economista que “el proyecto es la respuesta a años de ver cómo en el diálogo social van apareciendo ciertas voces que, en general, son urbanas, académicas, de expertos, pero los protagonistas, las voces de quienes viven las afectaciones, por lo general no aparecen”. Ante la pregunta ¿qué pasaría si hacemos un proyecto donde las voces protagónicas cuenten sus historias y abrimos los canales?, surgió Periodismo de lo posible.

Explica que aunque este formato pareciera sencillo, no lo es, pues “por los contextos adversos estamos acostumbrados a contar las violaciones, los abusos, las agresiones, todo lo que sucede y es tremendo, pero en esa urgencia que nos pone el contexto, olvidamos nombrar lo que sí se va haciendo, esto queda totalmente oculto detrás del discurso de las afectaciones y denuncias”.

Para salvaguardar esta parte se trata de un proceso largo, “llevamos un año de trabajo y está pensado en tres partes; por un lado, un espacio de formación, un seminario en línea y presencial para compartir las herramientas de periodismo y narración sonora y dos campamentos presenciales y prácticos, en total son 80 horas de formación. Una siguiente vertiente es el acompañamiento, es decir, periodistas con experiencia que están de manera directa con cada equipo, desde la primera sesión del seminario hasta la presentación del capítulo”.

En realidad el pódcast es el resultado, pero Periodismo de lo posible es un proyecto de formación, acompañamiento, investigación y producción, junto con las comunidades.

Construcción del tejido social

Eloisa Diez comparte que llegaron 70 propuestas de todo el país que, dicho sea de paso, “dan cuenta del nivel de despojo, violencia y devastación, pero además de cómo en todo el país hay grupos de personas todos los días organizándose para vivir una vida mejor, para defender el territorio, el agua, el bosque y demás”. Debido a todo el acompañamiento que requiere el proyecto, de todos ellos solo pudieron ser seleccionados ocho, donde una de las principales características es que toda la comunidad, asamblea o colectivo, están de acuerdo. “La aceptación y conocimiento informado es clave, porque no queremos dividir a las comunidades, si no hay consenso genera conflictos”.

Un siguiente punto clave es reconstruir la línea del tiempo del movimiento, la lucha u organización, “esto se tiene que hacer en asamblea, no solo las personas que participan del proyecto, esto es un arduo trabajo, pero ese proceso colectivo ha permitido identificar lo que sí han podido lograr las iniciativas colectivas, este proceso de memoria interna además genera un espacio de comunicación intergeneracional, pues ningún proceso es a corto plazo, y de autovalidación, para entender que se han logrado cosas y eso fortalece internamente; al final es un proyecto propio de la comunidad”.

Dijo que como parte de la estrategia, el podcast se transmite en cerca de 60 radios a nivel nacional y se buscan más, se va a plataformas digitales, pero también se va a territorio con la intensión de generar diálogo y retejer el tejido social y cómo esta historia nos puede inspirar para más cosas y mayor participación de las comunidades.

En este proyecto, entre las personas que forman, acompañan y realizan los guiones y edición, son alrededor de 60 personas, y otras 70 que fueron entrevistadas. Es un enorme colectivo de gente que busca que a través del podcast se logre el fortalecimiento y representación de los pueblos.

Específicamente esta temporada está narrada y creada prácticamente por mujeres, niñas y adolescentes (72%), por lo que se destaca el valor de las mujeres en las organizaciones y los proceso organizativos. “Estamos teniendo un rol importante para transformar la realidad”.

Entender las luchas de nuestro país

El primer episodio, está disponible en todas las plataformas desde el 25 de marzo, y aborda el desabasto de agua en las colonias populares de los Pedregales de Coyoacán en beneficio de desarrolladores inmobiliarios, y cómo un grupo de mujeres se organizó para defender su derecho. “Nos llena de rabia que nos vemos sobrepasadas por las inmobiliarias que mercantilizan el agua y la vida, pero esa rabia y ese enojo nos movió a construir soluciones con la comunidad”, dijo Natalia Lara, integrante de la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales.

A partir de este martes, cada 15 días será publicado uno de los episodios que integran la segunda temporada y que relatan historias como la de una colectiva de parteras indígenas en Oaxaca que recuperó saberes ancestrales para traer vida al mundo en conexión con su territorio y espiritualidad; la de un grupo de jóvenes que defienden el río Santa Catarina en Monterrey, enfrentándose a quienes solo lo ven como un negocio, y la de un barrio indígena, en el centro de la ciudad de Querétaro, que lucha por mantener su identidad frente a la amenaza de la gentrificación.

Por los contextos adversos estamos acostumbrados a contar las violaciones, los abusos, las agresiones, todo lo que sucede y es tremendo, pero en esa urgencia que nos pone el contexto, olvidamos nombrar lo que sí se va haciendo, esto queda totalmente oculto detrás del discurso de las afectaciones y denuncias”, Eloisa Diez,coordinadora de producción y formación en periodismo de lo posible.

Temas relacionados

Periodista de ciencia en la sección Arte, Ideas y Gente de El Economista. Cuenta con maestría en periodismo sobre Políticas Públicas por el CIDE y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UVM.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete