Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Semana del Arte impulsó a México en el mapa del mercado

La llegada de galerías de gran prestigio internacional a México y también la inclusión del país como un punto referencia de los estudios sobre coleccionismo en el mundo son indicadores del posicionamiento que se ha logrado gracias a ventanas como la que se aproxima, que harán de la Ciudad de México el epicentro global de la creación.

ERIC LUGO RAMIREZ

La consolidación de la Semana del Arte en la Ciudad de México vaya que ha impactado de manera multilateral el mercado creativo del país. La gestación de la feria Zona Maco en 2002 y su consolidación en la segunda década del siglo XXI fue la piedra angular para esto que hoy en día desborda la agenda de cualquier entusiasta, porque basta con un puñado de días para revolucionar los programas de decenas y decenas de galerías, museos, espacios públicos y pop-up, así como la eclosión de un generoso puñado de ferias que se suman, cada año de manera cuantiosa, a esta oportunidad en que los reflectores del mundo del arte se posan sobre la capital mexicana.

A esta urbe ha arribado ya la mayoría de las obras que dan razón de ser a la Semana del Arte, la cual se activa sobre todo a partir del 5 de febrero. Provienen de todo el mundo, junto con sus galeristas y no en pocos casos de sus creadores. La oferta es vasta e inconmensurable si se habla del rango de precios de las obras que vienen a encontrar un nuevo propietario. Los formatos, todos los posibles: pintura, fotografía, diseño, escultura, intervención, performance, archivo, libros objeto, instalación, videoarte, grabado y un sinfín de posibilidades.

Durante este periodo, en la urbe se hospedan los más activos, atractivos y poderosos implicados del espíritu creativo y su coleccionismo.

Pero, ¿cómo medir de manera más concreta el crecimiento del ecosistema artístico en la ciudad impulsado por iniciativas como la planteada en este texto?

La instalación de galerías de renombre en la ciudad a lo largo de los últimos años, como Nordenhake en 2018, o incluso la expansión de galerías mexicanas en el plano internacional, como la apertura de una sede de kurimanzutto en Nueva York ese mismo año, puede ser un buen referente.

Pero también lo es que México haya sido incluido por primera vez en 2024 como uno de los mercados individuales de interés para el estudio global sobre el coleccionismo de arte impulsado cada año por Art Basel y UBS. De esta manera, México es asimilado, al menos por dicho análisis como uno de los focos mercantiles del arte más importantes del globo, en un grupo integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, China, Hong Kong, Taiwán, Singapur, Japón y Brasil, además de Suiza e Indonesia, también incluidos el año pasado.

Sólido, el coleccionismo en México

Entre otros detalles que nos revela el estudio arriba mencionado es que en México hay más participación del coleccionismo de mujeres (40%) que el promedio global (36%), o que este país es el más alto a nivel global sobre la cantidad de coleccionistas con más de 10 años inmersos en esta práctica, que es de un 60% del ecosistema mexicano frente al promedio global de 44 por ciento.

También resulta interesante que en México casi se logra una paridad de género sobre las preferencias sobre las y los artistas. Es decir que prácticamente se compra la misma cantidad de obras de mujeres que de hombres en este país.

Y, por supuesto, es un indicador innegable sobre el posicionamiento global de México en el arte que en el país si bien predomina, como en todo el mundo, la cantidad de obra adquirida a través de la intermediación de dealers, el 8% del mercado corresponde a las ferias de arte como principal canal de venta.

Un mundo de arte por ver

La edición 2025 de la Semana del Arte promete un gran vistazo a la producción artística contemporánea del mundo, pero también un acercamiento con el arte moderno más codiciado.

Además de las principales ferias que han consolidado esta semana como foco del mundo para México, como Zona Maco, Material o Salón Acme, se organizan otras exposiciones en las galerías y museos de la ciudad que complementarán esta riquísima oferta para beneplácito de los visitantes de otras geografías.

En la galería kurimanzutto, por ejemplo, el 8 de febrero se inaugura Abstracciones Arcanas, la segunda exposición individual de la artista surcoreana Haegue Yang en la Ciudad de México, presentando obras que muestran una continuación de su profundo compromiso con la abstracción que caracteriza su perspectiva artística.

En este mismo contexto, destaca la apertura de la muestra “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, con obras de la artista argentina Carolina Fusilier y la mexicana Paloma Contreras, en la Museo Anahuacalli, cuya primicia es: “A partir de distintas ficciones que parten del imaginario fantasmagórico del museo y las figuras que lo habitan, las piezas propuestas por las artistas dialogan con sus narrativas personales, la arquitectura y los símbolos alrededor de este monumento/museo/mausoleo enigmático”.

Pero también es relevante la serie de actividades que se plantearán durante la Semana del Arte para celebrar la vida y obra de Leonora Carrington, so pretexto de que el año pasado sucediera el centenario de la irrupción del movimiento surrealista. Sobre Carrington, la galería Consigna trabaja en la instalación de un booth en Zona Maco completamente dedicado a su obra, con piezas nunca antes vistas en México.

Tampoco es de olvidar “Politécnico Nacional” en el Museo Jumex, con la reunión más grande en la historia sobre la obra del artista mexicano Gabriel Orozco en una sola exposición.

Más exposiciones a destacar

  • “Orbe”, de Roberto Turnbull.
  • “Strata”, de Alois Kronschlaeger, Galería Le Laboratoire, a partir del 4 de febrero.“2 feet in 1 bucket of ice”, de Yann Gerstberger, OMR, a partir del 4 de febrero.
  • “Sig Itur Ad Astra. 90 años de la Galería de Arte Mexicano”, Galería de Arte Mexicano, a partir del 4 de febrero.
  • “Serge Barbeau. Lost and found”, Galería Hilario Galguera, del 1 de febrero al 30 de abril.
  • “Pedro Friedeberg. Simetrías y puntos de fuga. 70 años de creación”, Saenger Galería, hasta el 29 de marzo.
  • “Fabián Cháirez. La venida del señor”, Academia de San Carlos, del 5 de febrero al 7 de marzo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete