Lectura4:00 min
Sobreproducción del agave: el gran desafío de la industria tequilera para 2025
El tequila enfrenta retos, pero de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila, la industria mantiene exportaciones y un inventario sólido.
La industria del tequila, una de las más representativas de México, cerró 2024 con estabilidad y un leve crecimiento en sus exportaciones, superando los 400 millones de litros exportados. Según Martín Muñoz Sánchez, comisionado técnico del Consejo Regulador del Tequila, no se puede hablar de una crisis en la producción de tequila como tal, pero sí de un reto importante relacionado con la materia prima: el agave.
"Hoy en día el tequila tiene poco más de 522 millones de litros en inventario, de los cuales prácticamente el 40% está en proceso de maduración y el resto es tequila blanco, que es el más dinámico en el mercado", aseguró Muñoz Sánchez. Este inventario se considera "muy sano" y garantiza la capacidad de la industria para atender cualquier demanda futura, incluyendo mercados con alto potencial como China e India.
Te puede interesar
Sin embargo, el desafío está en la sobreproducción del agave. "La planeación estratégica del sector es uno de los grandes retos. Hubo una sobreoferta de agave debido a los picos de demanda provocados por el crecimiento acelerado de la industria en los últimos años. Esto desestabilizó los precios y atrajo a inversores de riesgo que vieron una oportunidad en el cultivo, lo que complicó la oferta y la demanda de la materia prima”, comentó.
Esta situación ha generado un desequilibrio en el mercado del agave, lo que podría impactar en los costos de producción de tequila en el futuro. No obstante, la industria ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación. "Hablar de una crisis sería más bien hablar de una crisis de éxito, que trae consigo oportunidades importantes para el sector", aseguró.
![Tequila](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_532_299/uploads/2025/01/28/6799327036b34.jpeg)
Tequila
En términos de exportación, el principal mercado del tequila sigue siendo Estados Unidos, con el 83% de las exportaciones. Allí, la categoría mostró un crecimiento del 5% en comparación con otras bebidas espirituosas, como el whisky y el vodka. Para 2025, se espera un aumento en las exportaciones, con una meta conservadora de superar los 410 millones de litros.
Un mercado en recuperación
Tras una ligera caída en las exportaciones del tequila en 2023, que descendieron de 406 millones de litros en 2022 a cerca de 400 millones, el 2024 mostró una leve recuperación, con un crecimiento del 0.25% que ubicó las exportaciones nuevamente por encima de los 400 millones de litros. "De venir de una caída en 2023, logramos una pequeña pero significativa recuperación", comentó el comisionado.
Según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), al cierre de 2024, la producción de tequila alcanzó los 495.8 millones de litros, para lo cual se utilizaron 1.8 millones de toneladas de agave. En cuanto a las exportaciones, se enviaron 400.3 millones de litros al extranjero. Estados Unidos refrendó su lugar como el principal destino, pasando de 321.6 millones de litros en 2023 a 334.9 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 4.1%. El top ten de los países importadores lo completan España, Alemania, Canadá, Reino Unido, Japón, Francia, Italia, Australia y Colombia.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_532_299/uploads/2024/07/24/66e961b8ccc43.jpeg)
En el mercado mexicano, el tequila sigue siendo la bebida alcohólica predilecta, con un consumo anual estimado entre 70 y 80 millones de litros. Este volumen representa aproximadamente el 33-34% del mercado de bebidas espirituosas en el país, a pesar de la fuerte competencia de otras categorías como el whisky. "A pesar de las condiciones económicas y la competencia, el tequila mantiene su liderazgo como la bebida alcohólica número uno en México", afirmó el comisionado.
Por otro lado, el mezcal, considerado una bebida hermana del tequila, ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, aunque con volúmenes mucho menores. En contraste con los 500 millones de litros anuales producidos por la industria tequilera, el mezcal apenas alcanza los 10 millones de litros. Sin embargo, ambos productos no compiten entre sí, sino que avanzan de manera paralela, promoviendo las riquezas de las denominaciones de origen mexicanas. "El tequila y el mezcal no compiten, son bebidas hermanas que representan nuestra riqueza cultural", concluyó Muñoz Sánchez.