Lectura 4:00 min
F1: la gran apuesta de CIE
La carrera representa la monetización del proyecto de la empresa de espectáculos. Actualmente el público tiene acceso al un tercio de los boletos y en mayor proporción los corporativos y patrocinios pueden adquirir entradas.

CIE organiza alrededor de 3,000 eventos en vivo por año. De todos ellos, la Fórmula 1 es el más grande. El Gran Premio vende más de 300,000 tickets y genera ingresos por al menos 60 millones de dólares cada año, de acuerdo a Fórmula Money,
“Es nuestro mayor evento y el que mayor esfuerzo nos requiere. Vendemos boletos del Gran Premio los 365 días del año” explica Jaime Zevada, CEO de la empresa de espectáculos.
“Cuando se nos presentó la oportunidad de organizar sabíamos que era un gran reto. Si las cosas salían bien, nos permitiría dar un salto hacia adelante, si salía mal, podría ser muy costoso”, recuerda el empresario: “Nos aventamos, sabiendo que no podíamos cometer errores, afortunadamente todo ha salido bien”.
La puerta se abrió para CIE cuando algunas ciudades o países decidieron dejar de organizar la carrera, ante los grandes costos que esta implica.
Según datos del contrato entre el gobierno mexicano y la F1 se pagaron 43 millones de dólares en el 2017. Cada año la cifra cambia, no es una cuota definida y en México están cubiertos con el apoyo del Gobierno, a través del Consejo de Promoción Turística de México.
“Los costos no saldrían solo con la venta de boletos. El Consejo de Promoción Turística recibe a cambio de su inversión beneficios equivalentes a 39,000 millones de pesos, por las tres primeras ediciones. Son 21 veces lo invertido. En torno al evento se generan más de 31,600 empleos, que implican salarios aproximados a 4,300 millones de pesos”, indica Jaime Zevada.
CIE monetiza su proyecto, a través de la venta de boletos al público; la comercialización de alimentos y bebidas y la venta de patrocinios, a empresas como Heineken, Coca Cola, Telcel, Santander, Hidrosina, GNP y CitiBanamex.
“El primer año, dos terceras partes de los boletos fueron vendidos directamente al público y un tercio, correspondían a ventas a corporativos y patrocinios. En esta edición, la proporción se ha invertido. El público adquiere directamente un tercio de los boletos. Esto es más parecido a lo que ocurre en todo el mundo. En el primer año, contó mucho el enorme entusiasmo que había por el regreso de la F1 a México”.
El año pasado CIE-Ocesa vendió más de 4 millones de boletos, fue la tercera promotora del mundo que más tickets colocó después de Live Nation y AEG Presents según datos del ranking anual de Pollstars. Uno de sus eventos más importantes es la fecha de la Fórmula 1 en la Ciudad de México, considerado durante tres años consecutivos como el “mejor Gran Premio de la temporada”.
De acuerdo con detalles hechos públicos por CIE, el proyecto de la F1 es considerado la “mayor inversión en la historia de la empresa” y cada año tiene un retorno de inversión de al menos un 15% anual, de acuerdo con datos de Formula Money y Forbes.
Hace unos meses le cuestionaron a Alejandro Soberón Kuri, CEO de la compañía:
¿Qué es lo que ha hecho el GP de México para ser exitoso?
“Estamos acostumbrados a promover un evento, boletos; a difundirlo correctamente. Hacemos estrategias de posicionamiento. En F1, generalmente hay productores u operadores específicamente concentrados en F1, y no han llevado una serie de prácticas que hay en la misma industria del entretenimiento para abrir un poco en aspectos de promoción. México lo volvió un espectáculo más integrado con el público”, comentó en aquella ocasión.
El GP de México regresó a nuestro país en 2015 y tiene contrato hasta 2019. El contexto del retorno de la F1 se da justo cuando en algunos países y ciudades han decidido alejarse por considerar que se paga mucho por albergar un GP y los beneficios no son tan significativos. Así fueron saliendo del calendario competencias que eran tradicionales, como los GP de Francia, Alemania, Corea del Sur, España, India y algunos más. En el caso de los franceses y alemanes ya están de regreso en el calendario gracias, en parte, por la llegada de Liberty Media como nueva propietaria del serial en lugar de Bernie Ecclestone.
El año pasado -detalló Forbes- que CIE había ingresado al menos unos 120 millones de dólares por dos Gran Premios. Entre las ediciones del 2015, 2016 y la del año pasado han acudido al Autódromo Hermanos Rodríguez 1,013,184 millones de aficionados en tres días de evento (viernes, sábado y domingo)