Buscar
Deportes

Lectura 5:00 min

Los cárteles también juegan al futbol

El vínculo de futbolistas, clubes o directivos no es nuevo en México. Entre Primera y la Liga de Ascenso, 18 instituciones juegan en zonas de cárteles y hay 10 razones que lo hacen vulnerable al balompié.

Enero siempre ha sido para Omar un mes especial. El 21 cumplirá 10 años de que fue portero titular con la Selección Mexicana en una competencia oficial y lo hará al tiempo que es señalado como presunto integrante de una banda de secuestradores ligada al Cártel del Golfo.

Ésta es la historia de Omar El Gato Ortiz, quien decidió vincularse a la delincuencia organizada y formar parte de los cuatro casos hasta ahora documentados de la relación narcotráfico-futbol del 2000 a la fecha en nuestro país. El Cártel de Juárez, Golfo y La Familia Michoacana han estado vinculados con futbolistas y directivos en los últimos 12 años en México.

El futbol es muy atractivo para la delincuencia organizada, ya que es un negocio , aseguró en charla telefónica Mercedes Escudero, profesora de la Universidad Iberoamericana (UIA), consultora de imagen pública, comunicación estratégica y especialista en seguridad. Ésta es una de las razones de por qué el narcotráfico mira al balompié como uno de sus motivos de conquista.

Entre el Cártel de Tijuana y las confesiones desde Colombia

En el 2004, José Tirso Hernández Félix, dueño de Irapuato, alías El Tío o El Tirso, fue señalado por el FBI como integrante del Cártel de Juárez; ese mismo año, a Querétaro se le relacionó con el colombiano Paúl Solórzano, lavador de dinero que mantenía relación con directivos de Gallos. La Federación Mexicana de Futbol adquirió ambas franquicias y las desapareció.

En el 2008 se presentó el caso de Mapaches de Nueva Italia, de los que durante un partido en las instalaciones del América fueron detenidos algunos de sus integrantes y donde la PGR indicó al dueño de la franquicia, Wenceslao Álvarez Álvarez, como parte de La Familia Michoacana.

Además, está la confesión desde Colombia de la relación entre el narcotráfico mexicano y el futbol, así lo indicó Fernando Rodríguez Mondragón, hijo de Gilberto Rodríguez Orejuela y sobrino de Miguel Rodríguez Orejuela, exlíderes del Cártel de Cali en una entrevista: En Colombia, sabemos que hay narcos mexicanos que están lavando dinero por intermedio de los clubes , dijo.

En zonas de cárteles

Entre la Primera División y la Liga de Ascenso hay 33 clubes participantes, de los cuales 18 de ellos, 54.4%, tienen su sede en zonas donde operan cárteles de narcotráfico en nuestro país. Si de población se tratara serían al menos 726 futbolistas profesionales los que tienen que convivir con esta problemática social.

A principios del 2011 eran 12 los clubes entre Primera y Ascenso que estaban en zonas de cárteles; hoy esa cifra aumentó a 18.

El problema en México es que no existe una cultura de la prevención del delito para deportistas, muchos llegan a ser famosos pero su nivel cultural es bajo y vienen de un extracto social humilde, son presas fáciles , dice Mercedes Escudero.

En un informe publicado por El Economista en agosto del año pasado, se documentó que uno de cada tres clubes jugaban en zonas de violencia, la cifra era de 95 equipos incluyendo Primera, Ascenso, Segunda y Tercera División.

Razones que hacen al futbol vulnerable

En el nivel estructural, financiero y cultural, el negocio del futbol tiene sus puntos más vulnerables para que sea trastocado por el delito organizado, de acuerdo con el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica en su documento Lavado de dinero en el sector de futbol consultado por este diario. No está mal que sea visto como un negocio y pero hay venderlo como que es una profesión y no es sólo ganar dinero , confiesa la especialista.

Los 10 motivos que hacen al futbol atractivo para la delincuencia organizada

1. Mercado de fácil penetración.

2. Redes intrincadas de partes interesadas.

3. Directivos con carencia de profesionalismo.

4. Diversidad de estructuras jurídicas.

5. En juego sumas consideradas de dinero.

6. Carácter irracional de las sumas involucradas e imprevisibilidad sobre resultados futuros.

7. Necesidades financieras de los clubes.

8. Vulnerabilidad social de los jugadores.

9. Función social del futbol.

10. Recompensas de prestigio.

Cuando era portero del Tri

Es 21 de enero del 2002, Javier Aguirre alista su plantilla para participar en el Mundial de Corea-Japón, por ello convocó para la Copa Oro de ese año a jugadores que buscaban un lugar en la lista definitiva y por ello decidió llevar a un Tri B y C, en esa Selección estaba Omar Ortiz.

El portero fue titular ante Guatemala y el equipo nacional ganó 3-1 y El Gato disputó los 90 minutos, no hubo más para él en el torneo.

Omar nunca tuvo claro su futuro. Yo siempre quise ser delantero y no portero , advirtió en una entrevista realizada hace cinco años a este diario.

¿Cómo miras tu futuro?... se le cuestionó. En esta profesión nada se sabe, a veces uno está aquí y otro día en otro club .

Omar El Gato Ortíz, quien podría pagar una condena de 50 años, fue suspendido en mayo del 2010 por dar positivo en un par de controles antidopaje, uno realizado por la FMF y otro más por la Conmebol ya que Monterrey participaba en la Copa Libertadores.

De acuerdo con lo establecido por las autoridades regiomontanas, fue desde hace un año cuando Ortiz se relacionó con la banda de secuestradores ligada al Cártel del Golfo.

En abril cumpliría su castigo de dos años y el portero había declarado que estaba dispuesto a retomar su carrera como futbolista, pero antes de ello ya había participado en un par de secuestros que le generaron para él 200,000 pesos aproximadamente.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete