Lectura 6:00 min
México en el Mundial 2026: derrama económica sin costo
Las garantías gubernamentales que México prometió a la FIFA en su candidatura United 2026 no deben provocar un costo. “No se consideran una inversión específica para el Mundial, las adecuaciones en las obras del aeropuerto se tienen que hacer”, dice Gabriela Cuevas.
![Gabriela Cuevas, representante de México para la Copa Mundial FIFA 2026.](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/28/6799a354ec57b.png)
Gabriela Cuevas, representante de México para la Copa Mundial FIFA 2026.
No hay recursos etiquetados para el Mundial de Futbol 2026 en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 y se espera que no se necesite una partida.
Gabriela Cuevas, representante de México para la Copa Mundial FIFA 2026 atendió a El Economista a 500 días del megaevento. La cantidad de días le parece “una buena noticia” para aterrizar el plan de ruta que debe cumplir con las ocho garantías que el gobierno de México le prometió a la FIFA en su candidatura.
Te puede interesar
“No hay un presupuesto como tal, yo manejo cero pesos con cero centavos. Es real cuando la presidenta dijo que era un nombramiento con un mínimo apoyo. Estamos trabajando conscientes de que es un evento que debe traerle derrama económica a México y no costarle, como ocurrió con otros Mundiales que dejaron endeudados a otros países sede. En nuestro paquete económico no se considera nada en materia de deuda. México ya ha sido sede de dos Mundiales (1970 y 1986) ha recibido la Fórmula 1, la NFL y estamos acostumbrados al flujo de personas. Hace tres semanas se anunció un paquete para remodelaciones a los aeropuertos, particularmente los que están en torno a la CDMX, pero sabíamos que tenían que hacerse con o sin Mundial”.
De acuerdo a las remodelaciones, el pasado 10 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que tanto las terminales de Ciudad de México como la del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) serán las principales para la llegada de turistas y equipos. Las otras opciones para la justa mundialista operadas por la Secretaría de Marina (Semar) serán: el Aeropuerto Internacional de Toluca y el de Cuernavaca.
“Debemos incorporar vuelos privados, de carga, para invitados de FIFA, las Selecciones. Ahora, podríamos no tener las piezas completas para traer a más turismo de lo que FIFA tiene contemplado con 5.5 millones de visitantes o más. Hay que trabajar de manera articulada”.
—¿Entonces, las adecuaciones del aeropuerto AICM no son para el Mundial específicamente?
“De entrada, quien recorra el aeropuerto sabe que le hace falta remodelación, son obras que se hicieron hace tiempo y hay que estar conscientes de que quedan 500 días para el Mundial. Se va a necesitar que estén listas y es tema de acelerar lo que se está haciendo. Todas las inversiones se tienen que hacer porque México es una potencia turística. Tenemos que aprovechar el Mundial como un detonante de un mayor desarrollo y bienestar. De cómo llevar nuevas rutas a partir de las ciudades sede. Nuevo León tiene el proyecto Noreste Mágico que vincula a proyectos de la región para proyectos de turismo. La CDMX ya trabaja a nivel metropolitano”.
México fue el único país del United 2026 que prometió garantías gubernamentales a FIFA, firmadas el 18 de enero de 2018 por el ex Secretario de Gobernación, Jesús Alfonso Navarrete Prida. Estas consisten en ocho temas: Visas, permisos, inmigración; Permisos de trabajo y Ley Laboral; Exenciones fiscales y compromisos cambiarios; Seguridad; Protección y explotación de los derechos comerciales; Explotación de derechos comerciales; Renuncia, indemnización y otros asuntos legales.
“Tenemos dos ejes principales de trabajo: el primero es cumplir con el Mundial como está establecido en las garantías que comprometen al Estado mexicano en distintos temas que se firmaron entre el gobierno y FIFA y que van desde visas, seguridad, temas regulatorios y trámites que ni nos imaginamos que existen, desde ver qué medicinas trae un futbolista para que las dejen entrar o quienes profesan el islam, todo muy específico pero que tiene que revisarse. El segundo eje es ¿cómo logramos que este Mundial se convierta en un espacio para todos, popular e incluyente”.
—¿Cuáles son los plazos para cumplir con cada una de las garantías?
—“Son relativos, porque lo que se firmó en esas garantías no está escrito en piedra. Es un contrato genérico que atraviesa por distintas regulaciones. Por ejemplo, el voluntariado de FIFA es muy atractivo, pero atraviesa por las regulaciones de cada sede. Mientras en México no tenemos una ley sobre el voluntariado, en Estado Unidos las regulaciones son estatales. Pese a que el voluntariado viene a nivel macro se tienen que revisar los detalles para su implementación y trabajar con las entidades federativas, dependencias y municipios. El Mundial tiene características propias, son 16 ciudades sede considerando 48 selecciones lo que incrementa el número de partidos a 104”.
Gabriela resalta dos campos de trabajo que han estado en revisión: el Fan Fest y la agilización en la expedición de visas para recibir a aficionados.
_¿Qué tan preocupante son los cambios en las políticas migratorias con Donald Trump? ¿Puede afectar a la entrada de fans a EU?
“Quién debe trabajar esta agenda es la FIFA. No le vamos a dictar a otro país cómo debe ser su emisión de visas. Si Canadá y EU deciden ser conservadores, nuestro escenario está preparado para decirle a la gente se quede en México, tenemos playas, historia, sitios arqueológicos, gastronomía. La oferta de nuestro país debe estar lista para ese escenario. México ganaría en ese escenario en derrama económica. La emisión de visas tiene que ver con SRE y el Instituto Nacional de Migración, que la gente tenga facilidad de obtener visa en México y se tenga un trabajo continuo, ya analizamos distintas opciones logísticas. Revisamos cada uno de los procesos”.
Los tradicionales Fan Fest durante la Copa del Mundo ya tienen su ubicación y serán de acceso gratuito. En la CDMX será el Zócalo que revisa la autorización para la venta de cerveza; el Parque Fundidora de Monterrey, Nuevo León y la Plaza Liberación de Guadalajara.
”El acceso al Fan Fest es conforme la gente va llegando, bien vigilado y el aforo será contabilizado. ¿Fiestas privadas? No está en nuestra cancha, eso deben verlo con las empresas que tienen los derechos de transmisión. Es imposible dar cifras de afoto porque no se saben qué actividades se llevarán a cabo”.
_ ¿Cómo se maneja el tema de contingencia ambiental con FIFA?
“Hay un tema ambiental para las tres ciudades. FIFA trae algo y no hemos llegado analizar ese documento, pero hay temas relacionados con la sustentabilidad y el trabajo que está haciendo cada ciudad, pero no puedo anunciar porque sería entrar a terreno ajeno”.
La tesis de este gobierno es tener un Mundial con un legado sin deuda. Quedan 500 días para hacerlo posible.