Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

A marzo el costo de la deuda se incrementó 44.3%

En el primer trimestre del año, el gobierno federal pagó 100,180 millones de pesos de los intereses que genera por endeudarse, dicho monto significó 44.3% más a lo que pagó en el mismo periodo del 2016 por un total de 66,117 millones de pesos, en cifras corrientes.

En el primer trimestre del año, el gobierno federal pagó 100,180 millones de pesos de los intereses que genera por endeudarse, dicho monto significó 44.3% más a lo que pagó en el mismo periodo del 2016 por un total de 66,117 millones de pesos, en cifras corrientes.

Del monto total, 61% se debió a los intereses que paga por la deuda externa, que fueron 61,555 millones de pesos, un incremento de 37.7%; mientras que por la deuda interna se pagaron 38,625 millones de pesos, un crecimiento de 56.3%, respecto del primer trimestre del año anterior, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Si sólo se considera el mes de marzo, el pago de intereses se elevó en 56.6%, con lo que se destinaron 37,592 millones de pesos, siendo la deuda externa donde más se observó un incremento de 77.7% respecto de marzo del 2016, con un total de 22,165 millones de pesos.

En contraste, el gasto en la inversión física se redujo en términos reales y anuales 21.7% en el primer trimestre del año, con lo que se destinaron 137,476 millones de pesos.

Las estadísticas de Hacienda apuntan a que todos los sectores en donde se destina inversión física como el energético, comunicaciones y transportes, educación y salud tuvieron reducciones en este primer trimestre del año, siendo el rubro de abastecimiento, agua potable y alcantarillado el que registró la mayor reducción, 71.3% respecto del primer trimestre del año anterior.

No es preocupante: SHCP

Luis Madrazo, economista en jefe de la dependencia, refirió que el incremento del costo financiero no debe percibirse de manera negativa, pues es resultado del endeudamiento que se hace en proyectos de inversión.

La deuda pública va precisamente al financiamiento de inversión. Entonces, cuando se está pagando costo financiero, en realidad lo que se está haciendo es pagar costo de la inversión , expuso luego de presentar el reporte trimestral de finanzas y deuda pública.

Indicó que México ha hecho una gran labor en el manejo de deuda, que ha permitido en circunstancias adversas manejar de una manera muy adecuada los incrementos en costos financieros.

El costo financiero del país está aumentando en décimas del Producto Interno Bruto (PIB). En otros países emergentes similares, el aumento que se ha dado en este rubro ha sido en puntos del PIB en los últimos años (...) cuando suben los intereses hay que pagarlos .

Para diversos analistas, este gasto sí representa una preocupación, pues esto limita el margen de maniobra del gobierno para gastar menos. En su momento, José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, explicó que el hecho de que se destinen más recursos al costo financiero de la deuda puede significar darles menos recursos a rubros como salud o educación.

Por otra parte, Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, ha mencionado en diversas ocasiones que no queda claro cuáles son esos proyectos de inversión de alto impacto que menciona Hacienda en los Precriterios Generales de Política Económica, pues ni en los anexos se detalla información entorno a qué tipo y cuántos recursos se destinarán.

SHRFSP suma $9.2 billones

En el primer trimestre del año, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) la medida más amplia de la deuda del país llegó a 9 billones 230,088 millones de pesos.

Hacienda expone en su reporte trimestral que dicho saldo está en línea con el objetivo para el cierre de año anunciado en los Precriterios para el 2018, de 49.5% del PIB antes de considerar el efecto del Remanente de Operación del Banco de México (Banxico).

Si se considera el remanente del Banxico, al cierre del 2017 el saldo sería de 48% del PIB anual. Con ello, la deuda pública disminuirá 50.2% del PIB.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete