Lectura 3:00 min
Además de endeudados, opacos en sus cuentas
Nueve de las 10 entidades que registraron un mayor incremento de su deuda del 2006 a septiembre de este año, reprobaron en transparencia presupuestaria.

Nueve de las 10 entidades que más incrementaron su deuda en los últimos siete años reprobaron en materia de transparencia presupuestal, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Tabasco, Coahuila, Michoacán, Tamaulipas, Chiapas, Quintana Roo, Zacatecas, Nayarit y Veracruz, además de estar en el top 10 de los estados con mayor aumento en sus pasivos del 2006 a septiembre del 2013, con variaciones porcentuales en términos nominales desde 483 y hasta 8,387%, no pasaron la prueba de transparencia de sus finanzas públicas.
Guanajuato es el único que no está dentro de esa decena de gobiernos estatales que tienen las características mencionadas.
El Imco asigna una escala de cero a 100 puntos con base en 82 preguntas sobre el acceso a las partidas presupuestales repartidas en temas como acceso inicial a la información en Internet, la clasificación de ésta, desglose de recursos federales, presupuesto a dependencias, montos de sueldos y detalles respecto del endeudamiento.
Así, ninguno de los estados mencionados, a pesar de haber incurrido en altas tasas de endeudamiento en el periodo mencionado, fueron evaluados con más de 59 puntos dentro del Indice de Información Presupuestal Estatal 2013 (IIPE-2013) que elabora el Imco.
Informar sobre el plazo de pago y el monto de la deuda contratada son los rubros en el que los estados son más omisos, ya que a nivel nacional sólo 9 y 6% de las entidades lo hacen, respectivamente.
Endeudamiento no es malo, pero...
Juan Pardinas, director del Instituto, refirió que aunque no observa una correlación directa entre opacidad y sobreendeudamiento, cuando ésta existe en las cuentas públicas sí es una zona fértil para la contratación irresponsable de créditos, además de facilitar la corrupción y el despilfarro de los recursos públicos: Por sí sola la deuda no es mala, lo importante es bajo qué criterios de transparencia se contrata entre gobiernos y bancos y en qué se utiliza .
De acuerdo con el Imco, para el 31 de diciembre de este año se debe de cumplir a cabalidad la Ley General de Contabilidad Gubernamental, reformada en noviembre del 2012, que tiene como finalidad la rendición de cuentas por parte de estados y municipios; no obstante, advierte que un desacato de esta legislación por parte de estados, significaría un retraso para generar condiciones de información de calidad presupuestal para entender temas como deuda pública, lo cual impediría finanzas públicas sanas en las administraciones subnacionales.
erick.ramirez@eleconomista.mx