Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Brasil, receta para el empleo

La formalización del empleo ha facilitado el crédito, que también ha sido impulsado por el gobierno brasileño para motorizar un crecimiento constante desde el 2002.

Durante muchos años Estados Unidos y Europa tuvieron pleno empleo, como se dice cuando la desocupación ronda 5%, a diferencia del mundo en desarrollo. Hoy es literalmente al revés. En Estados Unidos la desocupación alcanza 8.5% y en la eurozona 10%, y es especialmente dramática en España, donde ya sobrepasó 22 por ciento.

En contraste, en países como China el desempleo es de 4.1% y en Brasil cayó a 4.7% en diciembre del 2011, la menor cifra registrada en la historia del país sudamericano. La tendencia en el caso de Brasil ha sido impulsada por una economía que ha crecido constantemente desde el 2002, incluso en el peor año de la crisis financiera (2008).

UNA DÉCADA EN ASCENSO

Carlos Alberto Ramos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Brasilia, explica que el empleo viene creciendo desde 1999 y destaca la formalización del trabajo, que ha sido una pieza fundamental para facilitar el acceso al crédito, que a su vez se ha expandido por impulso del gobierno.

Esto explica que el empleo haya crecido en todas las regiones del país y en todos los sectores. Un ejemplo es la construcción de viviendas, un área intensiva en mano de obra, que vive un boom tras un estancamiento de casi 20 años , afirma el académico.

Ramos explica que la recuperación del sector empezó sobre todo desde el 2000, gracias a factores como la estabilidad de precios de los años 90 y a partir de la introducción del real, la ampliación del crédito (con la eliminación de algunas exigencias como garantías) y políticas públicas como Mi casa, mi vida.

Este programa estatal estaba destinado a construir 1 millón de viviendas nuevas entre el 2009 y el 2010 para estimular el crecimiento y el empleo en el sector de la construcción , según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Otro sector clave son los servicios, que se mantuvo estable incluso durante el 2008 y crece sin interrupción, según la OIT.

Ramos destaca el bono demográfico. La natalidad cayó mucho, entonces la Población Económicamente Activa está creciendo menos y, como proporción, el porcentaje de contratados es mayor, afirma.

NUEVA CLASE MEDIA

Todo esto ha ampliado enormemente la clase media brasileña, de la que todos quieren sacar provecho: el comercio minorista, las automotrices y el sector financiero, que se expanden y contratan más trabajadores en Brasil y, al mismo tiempo, son los sectores que más ingresos tributarios aportan a la economía brasileña.

Eso explica que la Inversión Extranjera Directa haya alcanzado los 60,000 millones de dólares en el 2011 y llegaría a 54,000 millones de dólares en el 2012, según un reciente sondeo bancario.

Algunos ejemplos son las expansiones que en el 2011 anunciaron bancos como New York Mellon y UBS. Walmart anunció que contrataría 7,000 empleados con una inversión de 737 millones de dólares.

Este mes, Foxconn -el mayor fabricante mundial de componentes para ordenadores que abastece a empresas como Apple- fue autorizado a fabricar las tabletas iPad en el país. Foxconn tendrá una reducción de 95% del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) hasta el 2014 , informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. A comienzos del 2010, la firma había anunciado su intención de invertir cerca de 12,000 millones de dólares en sus cuatro fábricas en Brasil para ampliar su producción en telefonía móvil e informática.

Las automotrices tampoco se quedan atrás. Nissan anunció que invertirá 400 millones de dólares en una planta de Río de Janeiro, con 2,000 trabajadores que abrirá en el 2013. BMW anunció una fábrica para impulsar sus ventas globales.

LA RECAUDACIÓN CRECIÓ 10%

La recaudación tributaria en Brasil registró un crecimiento de 10.10%, para alcanzar 570,000 millones de dólares. Ese desempeño es consecuencia de los efectos en la economía de los aumentos de 15.61% de la masa salarial, de 7.65% en la venta de bienes y servicios, y de 25.45% del valor en dólares de las importaciones.

La recaudación fue muy superior al Producto Interno Bruto, cuya expansión fue de cerca de 3% en el 2011.

Los bancos encabezan la lista de los sectores con más recaudación. En el 2011, el sector financiero aportó 67,000 millones de dólares, 12.19% superior al monto del 2010. En la secuencia figuran empresas de comercio mayorista con 27,000 millones de dólares, un crecimiento de 10.98%; el tercer lugar lo ocupan los fabricantes de vehículos, con 21,000 millones de dólares en impuestos y contribuciones, con alza de 11.61 por ciento.

EN NÚMEROS

El gigante sudamericano, cifras del 2011

US2.5 billones de dólares es la proyección de PIB.

12,900 dólares es el PIB per cápita.

195 millones de habitantes.

4.7% es la tasa de desocupación.

US60,000 millones registró la IED.

US54,000 millones es la proyección de IED para el 2012.

Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete