Buscar
Economía

Lectura 6:00 min

El FMI rebaja pronósticos de crecimiento

Si occidente mantiene sus compromisos, la economía mundial podría crecer 4% en el 2011; si no lo hace, Europa y Estados Unidos entrarían en recesión, dice el Fondo.

México alcanzará un crecimiento de 3.8% este año, pronóstico que es inferior en casi un punto porcentual al que tenía el Fondo Monetario Internacional (FMI) apenas en junio pasado.

Resultado de la anémica recuperación de Estados Unidos , el organismo también corrigió a la baja su expectativa del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año próximo de 4 a 3.6 por ciento.

Al interior de su Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), analistas del Fondo destacan: La economía mexicana se mantuvo creciendo con vigor en el primer semestre del 2011, pese al deterioro de la actividad de su principal socio comercial y al impacto que sí tuvo en el sector automotriz la interrupción del suministro de autopartes provenientes de Japón .

No obstante, estiman que este vigor resultará insostenible a partir de la segunda parte del año, sobre todo en el escenario del menor dinamismo de Estados Unidos.

Sobre el desempeño de la primera economía del mundo, el FMI recortó también en un punto su expectativa de crecimiento para este año y ahora espera que alcanzará un incremento de 1.5 por ciento. Anticipa que para el año próximo, EU conseguirá elevar su PIB en 1.8%, dato que contrasta con 2.7% que había pronosticado en junio pasado.

SIETE NACIONES, EN RECESIÓN DE 187

Según los pronósticos del FMI, sólo siete países -de los 187 que son miembros del organismo- caerán en una recesión. Se trata del asiático Japón, los europeos Grecia y Portugal; los africanos Suazilandia, Costa de Marfil, Siria y Sudán.

Para Grecia y Portugal anticipa que se mantendrán con las economías en contracción incluso el año próximo, lo que significaría para el país heleno cuatro años en recesión contados a partir del 2009.

De acuerdo con el WEO, sólo dos países registrarán crecimientos de doble dígito; el africano Ghana con un incremento del PIB de 13.5%, y el asiático Mongolia: su Producto crecerá este año en 11.5 puntos.

Los motores de crecimiento en la eurozona se encuentran este año en Estonia con un aumento del PIB de 6.5% y Suecia cuyo incremento estimado es de 4.4 por ciento. Alemania alcanzará un aumento del Producto de 2.7%; Francia de 1.7%, y Reino Unido de 1.1 por ciento.

3.6% Crecerá Ia economía de México en el 2012, según los especialistas del FMI, debido al menor dinamismo que habrá en Estados Unidos.

1.8% Crecerá Ia economía de Estados Unidos en el 2012, según los expertos del Fondo.

43.6% del PIB representará la deuda de México al cierre del 2012, según las nuevas estimaciones del FMI.

100% del PIB es la deuda promedio de las naciones desarrolladas; antes de la crisis era de 30 por ciento.

pp_mapa_21sep

Dar clic a la imagen.

AMÉRICA LATINA

SUGIEREN CONTENER LA PRESIÓN INTERNA

En el apartado para América Latina, los expertos del FMI -liderados por el economista Olivier Blanchard- sugirieron contener la presión interna para limitar la acumulación de vulnerabilidades.

Pues de acuerdo con su diagnóstico, la mayor desaceleración económica esperada en el globo tendría que ser el escenario para reconstituir los márgenes de política económica utilizados durante la crisis.

Además, el organismo urge a México y Centroamérica a adoptar reformas estructurales capaces de impulsar el crecimiento a mediano plazo.

Los motores de crecimiento en la eurozona se encuentran este año en Estonia con un aumento del PIB de 6.5% y Suecia cuyo incremento estimado es de 4.4 por ciento. Alemania alcanzará un aumento del Producto de 2.7%; Francia de 1.7%, y Reino Unido de 1.1 por ciento.

SUBE PREVISIÓN DE DEUDA PÚBLICA PARA MÉXICO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó su previsión sobre la deuda de México, que alcanzará 43.6% del PIB el año próximo, contra 42.6 puntos que había estimado en junio pasado.

No obstante el ligero incremento, el país se mantiene con una de las deudas públicas más bajas del G-20 y en proporción del PIB es menos de la mitad de la esperada por el FMI para Estados Unidos, la primera economía del mundo.

Al interior de su reporte semestral Fiscal Monitoring Report , el organismo advierte que aun cuando México tiene una de las deudas más manejables del G-20, tendrían que garantizarse los mecanismos para estabilizar aún más las cuentas públicas. Tarea que sólo puede lograrse con más ingresos fiscales.

De acuerdo con el reporte, la consolidación fiscal debe procurarse para mantener la sostenibilidad de la deuda, pero con cuidado de proteger al mismo tiempo el gasto social y la infraestructura.

Según el documento -presentado a dos días de que inicie la Reunión Anual del FMI y el Banco Mundial-, México tiene necesidades de financiamiento total, es decir el presupuestario y el de su deuda, por 10.3 puntos del PIB.

LLEGA A 100%

Según las estimaciones del FMI, este mismo año la deuda pública de los países industrializados llegará a 100% del PIB, proporción que es 30% superior a la que sumaba antes de la crisis.

El dato contrasta con el promedio que alcanza la deuda gubernamental de las economías emergentes que es de 37.8% del PIB.

Según el informe, sólo las obligaciones públicas del G-7 promediarán este año 115.9% del PIB y las del G-20 sumarán 79% del PIB.

EU, PARA ARRIBA

De acuerdo con las nuevas estimaciones del FMI, la deuda de Estados Unidos será equivalente a 100%, proporción que es superior a la estimación de junio pasado, cuando estimaba que promediaría 98.3 puntos del PIB.

Lo mismo sucedió para la previsión que tienen los expertos del FMI acerca de la deuda pública de EU para el año próximo.

En junio estimaba que las obligaciones gubernamentales serían equivalentes a 102.3% del PIB. (Yolanda Morales)

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete