Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

El gasto público marcó cifra récord en 1T; se ejerció 18.8% más anual

Se adelantaron pagos de programas sociales ante la veda electoral, por lo cual los desembolsos para educación y protección social se dispararon.

Foto: Especial

Foto: Especial

El gasto público tuvo un crecimiento nunca antes visto durante el primer trimestre de este 2024, en medio del último año de gobierno, que a su vez significa un año electoral, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública del primer trimestre mostró que se ejercieron 2 billones 319,591 millones de pesos en el periodo, lo que resultó en un crecimiento de 18.8% en comparación anual.

Este crecimiento no sólo sería el mayor que se observa durante la actual administración –donde una narrativa oficial fue la austeridad republicana– sino también el mayor, para un periodo similar, desde 1990, año del que datan las estadísticas de la Secretaría de Hacienda.

En conferencia de prensa, posterior a la presentación del informe, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, recordó que en el primer trimestre del año se adelantaron los pagos de los programas sociales ante la veda electoral, por lo cual gastos en educación y protección social se dispararon.

“El gasto en infraestructura aumentó 23.3% real anual en el primer trimestre del año; el crecimiento más alto desde el 2014. Este desempeño estuvo vinculado a los avances en diversos proyectos de infraestructura que se concluirán este año, los cuales continuarán impulsando un desarrollo incluyente, particularmente en la región sureste del país”, añadió.

En el detalle de los datos, Hacienda mostró que el gasto programable –que es aquel que se destina a proveer de bienes y servicios a la población– fue de 1.68 billones de pesos, lo que resultó 24.9% mayor en comparación anual.

En tanto, el gasto no programable –sin considerar el costo financiero de la deuda– fue de 381,360 millones de pesos, 12.7% más en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la información de Hacienda.

Costo financiero fue menor a lo programado

El reporte de Hacienda mostró que los recursos destinados al costo financiero de la deuda fueron menores de lo programado, pese a la persistencia de altas tasas de interés, tanto en México como en otros países.

Entre enero y marzo de este año, el servicio de la deuda fue de 259,580 millones de pesos, eso es 3.9% menos que lo registrado hace un año, y quedó 38,625 millones de pesos por debajo del programa.

“En el primer trimestre, el costo financiero fue menor a lo programado en 13% y a lo observado en el mismo periodo del 2023 en 3.9% real anual. Lo anterior destacó en un contexto de persistencia de condiciones financieras restrictivas, tanto a nivel nacional como internacional”, señaló la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

El costo financiero de la deuda se refiere a los pagos que debe hacer el gobierno mexicano de intereses, comisiones y otros gastos derivados del uso de créditos constitutivos de deuda pública; así como las erogaciones correspondientes al saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

De acuerdo con Gabriel Yorio, las operaciones de refinanciamiento de deuda realizadas entre enero y marzo de este año, generaron un ahorro de 40,000 millones de pesos, reduciendo el costo financiero acumulado.

Déficit no presiona precios

Respecto a los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que este año se calculan en 5.9% del PIB –el nivel más alto en décadas–, Gabriel Yorio aseguró que esto no está presionando los precios.

“Es fundamental destacar que el déficit presupuestario de este año no está presionando los precios en la economía. Nuestras observaciones indican que, a pesar de que la inversión total del país es la más elevada de los últimos años, equivalente a 25% del PIB, esta cifra es ligeramente superior a los niveles de años anteriores donde inversiones similares no condujeron a un aumento en la inflación”, dijo.

Asimismo, destacó que no hay indicios de que el déficit esté presionando los índices de precios del productor, mientras que el aumento en el gasto de los programas sociales tampoco está presionando la demanda agregada.

El déficit se encuentra controlado y tiene una evolución ordenada respecto al programa. Los ajustes efectuados en los Pre Criterios de política económica no están relacionados con un incremento en el gasto, sino con modificaciones de carácter contable y financiera en la valuación de activos”. 

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete