Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Falta desarrollar más infraestructura en el sur del país

La infraestructura financiera en México muestra avances dispares en todo el país, hay espacio para desarrollarla, sobre todo en el sur de la República, ya que es uno de los elementos importantes para aumentar la productividad a nivel general.

La infraestructura financiera en México muestra avances dispares en todo el país. Hay espacio para desarrollarla, sobre todo en el sur de la República, ya que es uno de los elementos importantes para aumentar la productividad a nivel general.

De acuerdo con un reporte del Banco de México (Banxico), la zona norte del país se coloca en primer lugar regional acorde a la dotación de ese tipo de infraestructura, seguida del centro.

En tanto que la zona centro-norte ocupa la posición número tres y en último lugar se sitúa la región del sur de la República.

En un estudio sobre las diferencias regionales en la productividad del trabajo de la industria manufacturera y su relación con la provisión de infraestructura, se utilizaron variables como el número de sucursales per cápita para posicionar a cada una de las regiones en el país.

Asimismo, se tomó en cuenta el crédito respecto del Producto Interno Bruto (PIB) y el crédito industrial en relación con las unidades manufactureras que operan.

Así, se llegó a la conclusión de que la mayor infraestructura financiera la tiene la zona norte.

Se destaca que algunos especialistas refieren que la provisión de infraestructura pública en general (comunicaciones y transportes, urbana, social y financiera) incide sobre la estructura de costos de las empresas. Es decir que una mejor infraestructura permite una mayor generación de valor agregado por trabajador.

IMPACTO POSITIVO

Profundizando en el estudio, se presenta el cambio promedio en la eficiencia técnica asociado a una variación de una desviación estándar en cada uno de los cuatro índices de infraestructura considerados.

En el caso de la infraestructura financiera, se estima que si las entidades federativas de una región en particular incrementaran la infraestructura financiera en una desviación estándar, la eficiencia técnica aumentaría en promedio 5.3 por ciento.

El mayor impacto se vería en la infraestructura en comunicaciones y transportes, ya que se tendría un incremento de 9.3% y en la infraestructura urbana, con 7.3 por ciento.

El análisis revela que hay diferencias interregionales que se deben a la eficiencia técnica en cada una de las zonas, que está relacionada directamente con la dotación de infraestructura a nivel de cada estado de la República.

Los resultados indican que existe un espacio para aumentar la productividad laboral en el sector manufacturero, a través del incremento de la eficiencia técnica de la industria, lo que puede lograrse mediante una mejor provisión de infraestructura, como la financiera, a nivel regional.

Como ejemplo se establece que si la zona más rezagada, es decir el sur, registrara un índice de infraestructura similar al observado en la región norte, el nivel de eficiencia técnica de la industria manufacturera crecería 29% en esa zona.

leonor.flores@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete