Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Frutas, verduras y productos de origen animal con inflación de 16.05%

La inflación en México no encuentra el botón de freno, pese a todos los esfuerzos desde la política pública, como la implementación del Pacic y los incentivos fiscales, y la política monetaria, a través del alza consistente en la tasa de interés de referencia.

Foto EE: Archivo

Foto EE: Archivo

La inflación en México no encuentra el botón de freno, pese a todos los esfuerzos desde la política pública, como la implementación del Pacic y los incentivos fiscales, y la política monetaria, a través del alza consistente en la tasa de interés de referencia.

Aunque la mayoría de los productos contenidos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registra encarecimientos importantes, el rubro de los agropecuarios es uno de los que más presión ejerce sobre la tasa de inflación general.

El nivel de precios de las frutas, verduras, carnes, lácteos y otros productos de origen animal, de hecho, registra una tasa anual de inflación del doble que el dato general. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la inflación trepó a 8.15% durante julio del 2022; mientras que la exclusiva de los productos agropecuarios alcanzó 16.05 por ciento.

Los conflictos geopolíticos alrededor del mundo, especialmente la guerra entre Rusia y Ucrania, han desestabilizado de manera importante el comercio global y, como consecuencia, los envíos internacionales de materias primas, fertilizantes y otros insumos necesarios para la producción agropecuaria y el transporte de mercancías.

Esto ya tiene efectos importantes en los niveles de seguridad alimentaria en países de Europa, pero también golpea ya los precios de los agropecuarios en todo el mundo. En México, por ejemplo, la inflación en el rubro de estos productos logró ceder ligeramente durante abril y mayo, pero para junio y julio se registraron repuntes importantes.

Durante el séptimo mes del año, las frutas y verduras registraron una tasa de inflación anual de 16.16%, sumando nueves meses consecutivos con inflación de doble dígito. Por su parte, los productos de origen animal alcanzaron una tasa de 15.96%, con 15 meses al hilo en esta situación.

Durante julio del 2022, seis de los 10 productos que más incidieron en el INPC empujándolo al alza fueron agropecuarios. El tomate verde encabezó la lista con un incremento de 20.41% en su nivel de precios respecto del mes previo. La naranja, la cebolla, la papa, el huevo y la carne de cerdo fueron otros productos agropecuarios que registraron importantes encarecimientos durante este mes.

Aunque históricamente los productos agropecuarios son los que muestran mayor volatilidad por cuestiones estacionales o excepcionales, durante lo que va del 2022, se observa una tendencia sostenida de que los precios de frutas, verduras y productos de origen animal están aumentando aceleradamente.

El alza en los precios de los alimentos no sólo implica presiones en la estabilidad macroeconómica de México, también pone en riesgo los avances en materia de desarrollo social.

La inseguridad alimentaria, la pobreza y la ampliación de las brechas de desigualdad son algunos de los indicadores que se encuentran presionados por la acelerada inflación.

Por otro lado, los estímulos fiscales a hidrocarburos siguen dándole aire al rubro de los energéticos, que es el único que muestra tasas de inflación inferiores a la cifra nacional.

Aunque el Banco de México y el gobierno federal han tratado de responder a esta tendencia inflacionaria, los especialistas proyectan que ésta será la mayor preocupación en términos económicos durante lo que resta del año y todo el 2023.

ana.garcia@eleconomista.mx

Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista especializada en género, derechos humanos, justicia social y desarrollo económico.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete