Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Pronafim tendría menos recursos

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) se prepara ante el sablazo que podría recibir en su presupuesto para el siguiente año, en caso de que se apruebe el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017, lo cual generaría una reducción real de 90% en comparación con los recursos que le fueron aprobados para este 2016.

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) se prepara ante el sablazo que podría recibir en su presupuesto para el siguiente año, en caso de que se apruebe el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017, lo cual generaría una reducción real de 90% en comparación con los recursos que le fueron aprobados para este 2016.

De acuerdo con el PPEF 2017, el Pronafim recibiría para el siguiente año 26 millones 975,149 pesos; es decir, una reducción real de 90% respecto de 264 millones 877,157 pesos que se le aprobaron para este año.

El Pronafim, a cargo de Cynthia María Villarreal Muraira y dependiente de la Secretaría de Economía, se encarga de impulsar el emprendimiento y la consolidación de los negocios y las microempresas (mipymes) por medio de financiamiento y capacitación. Los recursos que otorga se dispersan por medio de instituciones microfinancieras, a las cuales el programa le canaliza líneas de crédito y subsidios, para llegar a la población objetivo del esquema.

Según el PPEF 2017, para el siguiente año el Pronafim recibiría 7 millones 938,159 millones de pesos para ejecutar el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural y 19 millones 36,990 pesos para apoyar la ejecución del esquema instrumentación de políticas de fomento para los emprendedores y las mipymes , por lo que recibiría un total de 26 millones 975,149 pesos.

Se prevé que este monto sea utilizado para servicios personales y costos operativos; es decir, para gasto corriente, el cual no contempla entrega de subsidios.

Aunque esta reducción en el presupuesto del Programa va en línea con la disminución de 37% que tendría la Secretaría de Economía para el siguiente año, los intermediarios financieros no bancarios con los que trabaja se encuentran nerviosos por dicho recorte.

Pese a esto, su directora Cynthia Villarreal ha indicado que esto no es motivo de preocupación, pues dicho esquema cuenta con recursos propios, ubicados en dos fideicomisos, que no detendrían el ritmo de fondeo que otorga a los intermediarios financieros con los que trabaja.

Tenemos fideicomisos propios con los que vamos a seguir apoyando y podemos seguir operando y realizando los objetivos que tenemos en conjunto; este año nos estamos rigiendo por el principio de la retroalimentación; es decir, vamos aprendiendo de los errores que vamos cometiendo, vamos viendo las áreas de oportunidad que tenemos y vamos mejorándolas , expresó Villarreal a representantes de intermediarios financieros hace algunos días.

Fuentes del Pronafim revelaron a este medio que el patrimonio conjunto de los fideicomisos propios del esquema ronda los 1,200 millones de pesos, que son los que servirían para fondear a los intermediarios financieros con los que trabaja.

Datos del programa revelan que de diciembre del 2012 a agosto del 2016, el Pronafim ha apoyado a 2 millones 937,699 personas, por medio de 3 millones 571,788 microcréditos otorgados que han significado una derrama de 7,501 millones de pesos.

fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete