Lectura 3:00 min
Remesas constituyen 60% del ingreso familiar
México es el cuarto receptor por debajo de China, India y Filipinas; Estados Unidos, España, Reino Unido, los orígenes.
Los 307 dólares promedio que recibió cada familia mexicana en abril, en forma de remesas, representaron más de la mitad de su ingreso mensual, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo especializado de la ONU.
Ese 60% del giro enviado a cada uno de las 1.4 millones de hogares mexicanos, se dirigió a la compra de alimentos, la atención sanitaria, la mejora de las oportunidades de educación, de las viviendas y del saneamiento.
Al interior del primer Informe titulado Sending money home/Enviando dinero a casa , el ?FIDA expone que México es el cuarto receptor de remesas por debajo de China, India y Filipinas, que son los líderes en captar estos recursos.
Además, evidenciaron que estos cuatro países y otros 20 reciben 80% de las remesas mundiales, enviadas principalmente desde Estados Unidos, España, Reino Unido y Arabia Saudita.
En el reporte, divulgado a 24 horas del Día Internacional de las Remesas Familiares, destacan que las sumas de dinero que los migrantes envían a sus familias en los países en desarrollo, aumentó 51% en la pasada década, del 2006 al 2016.
Sólo el año pasado, el flujo mundial de remesas sumó 445,000 millones de dólares, lejos de los 296,000 millones enviados al cierre del 2006.
Actualmente, son unos 200 millones de trabajadores migrantes los que ayudan a unos 800 millones de familias, al enviarles dinero en forma de remesa.
Lo que significa que, para este año, una de cada siete personas del mundo participará en el envío de remesas.
Foco, en México
De acuerdo con la información del organismo de la ONU, México recibió el año pasado 28,542 millones de dólares en remesas, que representan 2.3% del Producto Interno Bruto.
Este flujo es 6.2% mayor al que captaron las familias mexicanas por esta vía en el 2006, que según datos del Banco de México, sumaron 23,054 millones de dólares.
El organismo señala que este flujo se ha mantenido preponderantemente estable hacia México, pese a que la población de migrantes aumentó 13% en esa misma década. De acuerdo con José Juan Li Ng, economista sénior de ?BBVA Research, esto podría explicarse porque en aquel país ya hay muchas familias mexicanas arraigadas que se han llevado a sus parientes que todavía les quedaban en su país de origen.
La directora general de la Consultoría Regional, Flavia Rodríguez, explica que el aumento en el flujo de remesas hacia México, observado de noviembre a la fecha, para anticiparse al endurecimiento de medidas migratorias que pudiera realizar aquél país, se ha ahorrado.
Podemos tener la certeza de que las familias receptoras de remesas han ahorrado los recursos, pues las cifras de consumo no han registrado un repunte en esos meses. Y la tendencia cuando sube el flujo de remesas, es precisamente un aumento del gasto. Lo que se concluye es que el esfuerzo de los migrantes en EU se está apuntalando en México por sus familias, en espera de lo que resulte .
Este informe será base de discusión para debates en el Foro Mundial de Remesas, Inversión y Desarrollo 2017, que tendrá lugar en la sede de la ONU, en Nueva York los días 15 y 16 de junio.