Lectura 4:00 min
En el 2024 el PIB creció 1.2% anual; fue el menos dinámico en tres años
El desempeño fue menos dinámico del proyectado por el Instituto hace 20 días, de 1.3% que incorpora una contracción de 0.6% observada en el último trimestre del año, la primera que se registra desde el tercer cuarto del 2021.

La economía mexicana presentó una desaceleración generalizada en todo el año 2024 que fue mucho más notable en el último trimestre, advirtieron analistas de Invex, BxMás, Goldman Sachs y Pantheon Macroeconomics. Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que la actividad económica mexicana registró un crecimiento de1.2%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad en todo el año pasado.
Este desempeño anual resultó menos dinámico del que proyectó el mismo Instituto hace 20 días en sus estadísticas oportunas, que fue de 1.3%; quedó debajo de las últimas expectativas del mercado recabadas para 2024 por el banco global Citi, que estaban en 1.5%; y fue mucho más bajo que las previsiones finales de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que esperaba un avance de 1.8% y del Banco Mundial, que proyectó un crecimiento de 1.7 por ciento.
La información desagregada del Inegi muestra que en el registro anual, las actividades terciarias, de servicios y comercio fueron las más dinámicas con un crecimiento anual de 2.1 por ciento. No obstante se observa un marcado debilitamiento respecto del registro anual de 3.4% observado en 2023.
De acuerdo con el economista jefe de BxMás, Alejandro Saldaña, este grupo de 15 actividades aportan el 64% del PIB general, lo que ayudó a compensar el enfriamiento que observaron los sectores primario y secundario en el año 2024.
Alojamiento y alimentos modera dinamismo
Al interior de PIB terciario, que incorpora a los servicios y comercio, se observa que 10 de las 15 actividades que lo componen registraron crecimiento, donde los más dinámicos resultaron: servicios profesionales, científicos y técnicos, con un crecimiento de 15.1% anual; seguido por servicios de salud y asistencia social, con una expansión de 4%; servicios financieros y de seguros, con un incremento de 3.5%; servicio de esparcimiento, culturales y deportivos que observaron un incremento de 2.9% anual y comercio al por menor con un crecimiento de 2.6 por ciento.
Tres actividades mostraron registro negativo anual: servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y servicios de remediación; corporativos y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.
Te puede interesar
Y el resto con avances de 0 a 1% anual, como servicios educativos, inmobiliarios, de alquiler de bienes muebles e intangibles.
Saldaña evidenció que la contracción de 1.7% anual, observada en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas explica la moderación del sector en su conjunto.
Industria y construcción, sujetas a incertidumbre
De acuerdo con la información del Inegi, las actividades del sector secundario, que incluyen a los segmentos industrial, construcción y de manufacturas, registraron un avance de 0.1% anual que fue menos dinámico del 0.3% previsto por Inegi en su estimación oportuna.
Al compararlo con el histórico, resulta el desempeño menos dinámico desde el 2021, completa un cuarto año consecutivo en desaceleración y está muy lejos de la fortaleza alcanzada en 2023 por el mismo grupo de actividades, que fue de 3.4 por ciento.
Te puede interesar
Su comportamiento es determinante para el PIB general, destacó el experto de BxMás, pues el sector terciario representa el 30% del PIB.
El economista jefe de Invex, Ricardo Aguilar Abe destacó que los inversionistas se tornaron más cautelosos ante los acontecimientos internos y externos, sobre todo en el último trimestre.
Y evidenció que la debilidad de la construcción, de la industria manufacturera y la contracción en la minería, resultaron determinantes para el menor desempeño del sector en su conjunto.
Retroceso en actividades primarias
La última foto de la actividad económica del 2024, muestra que las actividades primarias, que integran a la agricultura, pesca y ganadería, registraron en todo el año una caída de 2.1 % anual, en términos reales y con cifras desestacionalizadas.
Con este desempeño, se hilaron dos años en contracción con lo que retoma la tendencia negativa de los tres trimestres que corrieron desde el último del 2023 hasta el tercero del 2024.
Las actividades del sector primario aportan 5% del PIB y es por ello que su caída, aunque grande no fue determinante para el conjunto.
Tal como lo explicó el Banco de México en su informe trimestral, en el periodo octubre a diciembre se registró una reducción en las superficies sembradas para los ciclos primavera–verano y otoño–invierno así como en la superficie cosechada para el ciclo primavera–verano.
“La mayor variabilidad que se observó en el comportamiento de algunos ciclos agrícolas en el 2024 podría estar relacionada con el elevado nivel de producción agrícola nacional que se estima estuvo expuesta a condiciones de sequía desde el 2023 y la mayor parte del 2024.”
