Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

IIF: déficit fiscal, muy cerca de 3.5% del PIB para el 2025

En un escenario de mayor apertura al sector privado en México, podría darse incluso un crecimiento más alto del observado.

El director de Investigación Económica para América Latina del IIF (der.) participó en el foro que organiza este instituto cada año en el marco de las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial.

El director de Investigación Económica para América Latina del IIF (der.) participó en el foro que organiza este instituto cada año en el marco de las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial.Foto: Especial

Washington, D.C. Llevar el déficit fiscal a 3.5% del PIB en el 2025, es una meta ambiciosa que sí podría cumplirse sin afectar al crecimiento de México en el año próximo, confió el director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), Martín Castellano. Para que esto ocurra, tendría que haber apertura a inversiones del sector privado, señaló: en un escenario de mayor apertura al sector privado, podría darse incluso un crecimiento más alto del que hemos venido observando. 

Explicó que reducir el déficit en poco más de dos puntos del PIB en un año, despejaría las dudas de los inversionistas que se han mantenido expectantes del arranque de esta nueva administración y seguramente despertaría buen ánimo sobre los flujos de inversión.

Entrevistado por El Economista, en el marco de la Reunión Anual de la membresía del IIF, agregó que el hecho de que se ha quedado el mismo secretario de hacienda de la administración anterior, al frente del proceso de consolidación, da una señal que permite confiar en que cumplirán con el objetivo.

“Un compromiso fuerte con la disciplina fiscal sería plausible, si viene acompañado de más espacio para que invierta el sector privado, pues seguro despertaría más exportaciones y tendría efecto positivo en el consumo. Hay mucho por ganar si se abre el camino para la inversión privada”.

El experto para América Latina, en la mayor asociación global de instituciones financieras, reconoció que el mercado esperaba más cambios positivos para permitir la inversión en energías sostenibles, así como un ordenamiento del manejo financiero y de las cuentas del gobierno.

Pero, al menos por ahora, lo que se ha visto es una continuidad de las políticas aplicadas en la administración anterior, refirió. A mediano plazo creemos que se podrían presentar algunos cambios en la estrategia que pueda aplicar nuevas ideas.

En el marco de la reunión, que por espacio de cuatro días ha convocado a sus más de 450 instituciones financieras miembros, matizó que en su opinión, el déficit fiscal de México el próximo año “es muy ambicioso”. Desde su perspectiva, quedará muy cerca de 3.5% del PIB y la composición del ajuste incluirá al gasto y un aprovechamiento del espacio fiscal que sí tiene el país.

Se refiere a aumentar los ingresos públicos mediante una recaudación tributaria, pues los inversionistas tienen claro que sí hay espacio para incrementarlos.

Mercado, contrapeso

El experto comentó que “México es una economía expuesta al cambio de sentimiento de los inversionistas, a las condiciones externas”.

“México es una economía sumamente abierta tanto al comercio como a la inversión externa. El comercio en México, importaciones más exportaciones, representa más de 70% del PIB. Esto es muy alto comparado con cualquier otro país de América Latina”, observó.

Por el lado de la cuenta de capitales no hay restricción. Cualquier inversionista puede comprar títulos de deuda, es un mercado profundo, el peso es una moneda líquida que se comercializa todos los días, es un mercado muy líquido.

Esto obliga a México a tener cierta disciplina en la política económica, porque cualquier inconsistencia en el área de política económica tiene un impacto directo en los flujos de capital, subrayó.

La Inversión Extranjera Directa, que está menos sujeta al cambio del humor de los inversionistas y da cierta estabilidad, “no es tan consistente hacia el país como sí lo es para otras economías de la región”.

El promedio regional de los flujos de IED es de 60,000 a 70,000 millones de dólares al año y en el caso de México estamos hablando de 50% menos y es un flujo inferior al de las remesas.

Ahí, la dependencia de flujos de capital es mayor. Lo que hemos visto del 2010 al 2015, son fuertes ingresos de cartera y que se empezó a debilitar en años recientes con fuertes salidas de inversionistas no residentes del mercado de deuda en moneda local y eso este año se revertirá por el contexto externo, Fed bajando tasas, es más favorable a mercados emergentes pero con mucha volatilidad.

El IIF es la mayor asociación internacional de instituciones financieras de operación mundial. Entre sus miembros se encuentran Dubai International Finance Center, Bank of China; Wells Fargo; Santander; S&P; Pincipal, Moodys; Metlife, Banorte, BBVA, Mifel, entre otros.

Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete