Lectura 5:00 min
PIB del IV Trim; base para una recesión técnica
Es la primera caída de la actividad económica en 13 trimestres; el instituto realizó un ajuste a la baja en los datos de los tres trimestres previos.

CIUDAD DE MÉXICO, 24DICIEMBRE2016.- Cientos de personas abarrotan las tiendas departamentales del centro comercial Forum Buenavista, a unas horas de celebrar la Noche Buena y Navidad. La mayoría de las personas acuden a comprar regalos de úlitmo momento para sus familiares y amigos. FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM
La economía mexicana experimentó una caída de 0.6% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, en el último trimestre del 2024, respecto del desempeño que alcanzó en el trimestre previo, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Tal como había previsto en su estimación oportuna el instituto, se presentó la primera caída de la actividad económica en 13 trimestres, esto desde el tercero del 2021, cuando observó un descenso de 1 por ciento.
En la información final del PIB de todo el 2024, el instituto realizó un ajuste a la baja en los datos de los tres trimestres previos, al incorporar información más detallada de cada segmento.
Así, en el registro del tercer trimestre del 2024 queda como el más dinámico del año, con un avance de 0.92% que resultó inferior de 1.08% reportado oportunamente, hace 20 días.
Arrastre estadístico
El economista jefe para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, explicó que esta contracción trimestral y las revisiones a la baja de los trimestres previos, genera un efecto de arrastre estadístico negativo.
El estratega agregó que al incorporar las revisiones así como las publicaciones más recientes y oportunas de la actividad económica, ahora esperan un crecimiento de sólo 0.3% para todo el año desde 0.5% previo.
“El riesgo es a la baja y una probabilidad significativa de una recesión técnica”, subrayó.
La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, coincidió en estimar que el primer trimestre de este año puede arrojar también una nueva contracción económica. Lo que clasificaría como una recesión técnica al completarse dos trimestres consecutivos en contracción, completó Marco Oviedo, economista jefe para América Latina en el banco de inversión XP.
La experta de BNP Paribas mantiene un pronóstico de crecimiento de 0.5% para todo el 2025 pero admitió un riesgo a la baja en la previsión.
Construcción y manufacturas impactadas
De acuerdo con el Inegi, la última foto del PIB en el periodo de octubre a diciembre, muestra que las actividades secundarias, de la industria y manufacturas, experimentaron una caída de 1.5% respecto del trimestre previo que resultó más profunda del estimado por Inegi hace 20 días, de -1.2 por ciento.
Se trata de la mayor caída en 13 trimestres desde el tercero del 2021, cuando se contrajeron en 0.2% y confirma el debilitamiento de las actividades del sector que durante el año pasado observaron registros positivos de 0.3 y 0.9% tan solo en el segundo y tercer trimestre.
De acuerdo con la información desagregada del Inegi, en el último trimestre del año, dos de los cuatro sectores del PIB industrial mostraron caídas secuenciales.
La contracción más profunda resultó la experimentada por la industria de la construcción, de 6.8% seguida por la de minería, de 5.8 por ciento.
El economista jefe para Invex, Ricardo Aguilar Abe, explicó que esta desaceleración responde mucho al importante freno en la construcción, sobre todo al compararla con el crecimiento de 16 por ciento. La diferencia estuvo en la confianza de los inversionistas.
“Se han recabado importantes anuncios de inversión relacionados con el nearshoring. Unos 65,000 millones de pesos o más en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum más 150,000 millones de los últimos años de Andrés Manuel López Obrador. Pero son anuncios que no se han convertido en dólares de la Inversión Extranjera Directa (IED)”, resaltó Aguilar Abe.
Habla entonces de una fuerte cautela por parte de los inversionistas, por acontecimientos internos y externos que imprimen precaución en sus decisiones. “Ahora que más se necesita un marco jurídico sólido y claro que garantice proyectos cuyo retorno de inversión puede ser de 20 años, los cambios en la Constitución recientes no otorgan esa confianza en las leyes y reglas del juego que pueden estar frenando que los anuncios se conviertan en inversiones”.
Servicios y consumo, débil avance
En el último trimestre del 2024, la única fuerza positiva para la actividad estuvo recargada en el sector terciario, que incorpora a los servicios y consumo.
Así, entre octubre y diciembre, este segmento de la actividad alcanzó un crecimiento de 0.2% trimestral.
El economista regional para Norteamérica en Coface, Marcos Carías precisó recientemente que es en este segmento de las actividades económicas donde se capta el impacto de demanda interna a través del consumo.
La información detallada muestra que 10 de los 15 componentes del sector terciario mostraron crecimientos donde los más dinámicos resultaron: servicios profesionales, científicos y técnicos, con una expansión trimestral de 11.8%; seguido por servicios corporativos que crecieron 7.1%; servicios de salud y asistencia social, con un incremento de 5 por ciento.
Actividad primaria, en contracción
La última imagen de las actividades primarias muestra una contracción trimestral de 8.3% en las actividades primarias donde están las agropecuarias. Un desplome no visto desde 1999.
En el segundo trimestre de 1999, este segmento se desplomó 12.3% trimestral y fue hasta el mismo segundo trimestre, pero del 2011, cuando hubo una caída de 8.7% respecto del cuarto previo.
El experto de Coface y el de Ve por Mas explicaron que el desplome del segmento de actividades agropecuarias en el cuarto trimestre del 2024, también incorpora el impacto del cambio climático y sequía.