Buscar
El Empresario

Lectura 3:00 min

Jóvenes mexicanos se autoemplean

La falta de oportunidades laborales, en especial para los jóvenes, obligó al gobierno federal a crear y fortalecer en el último lustro programas de emprendedurismo.

La falta de oportunidades laborales para la población mexicana, en especial para los jóvenes, obligó al gobierno federal a crear y fortalecer en el último lustro programas y apoyos para fomentar el emprendedurismo.

Sin embargo, el perfil del “verdadero” emprendedor exige ciertas características, por lo que las opciones para muchos jóvenes, que no estudian ni trabajan, se reducen al autoempleo, coincidieron expertos.

“Emprender puede ser una alternativa ante el desempleo. En cualquier momento deberíamos hacerlo”, afirmó Yemy Zonana, directora general de la Fundación ProEmpleo.

Pero no todos están dispuestos a arriesgarse, invertir tiempo y ofrecer un compromiso, comentó.

Jóvenes

En México, existen 7 millones 430,000 jóvenes entre 12 y 29 años que no estudian ni trabajan y que se ubican en la llamada “generación ni-ni”, según la Encuesta Nacional de Juventud 2005, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Esto significa que 22% del total de la población juvenil ha dejado la escuela y no han encontrado un empleo formal para su desarrollo profesional o intelectual, según el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

“Los ni-nis son producto de una crisis, que no les permitió acceder a la educación superior y como consecuencia, a un empleo. Por otro lado, la debacle económica limitó las oportunidades de empleo para estos jóvenes”, explicó Alma Polo, catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoaméricana.

Querer es poder

Que los jóvenes no tengan una ocupación escolar o laboral por el momento, no quiere decir que no cuenten con las capacidades para emprender, aseguró Jorge Humberto León, director de Centro de Innovación Empresarial y Financiera (CIEF) Pymexporta del Tec de Monterrey.

“Cuando una persona tiene una orientación muy pragmática y por cuestiones económicas no ha logrado seguir en la escuela, tiene la alternativa de acercarse a las incubadoras de empresas, para proyectar y desarrollar una idea de negocio”, detalló.

“El emprendedurismo no requiere de un título profesional o un posgrado, sino de conocimiento teórico y práctico para poder echar a andar un negocio”, acotó Alger Escobar Cuevas, director del Instituto Mexiquense del Emprendedor.

Para emprender un negocio, se requiere ser innovador, disciplinado, tener visión, una buena idea y ganas de llevarla a cabo, agregó León.

“Cuando tú vas a emprender está en juego tu dinero, tu tiempo, y en cierta manera tu prestigio, porque si no cumples los compromisos que adquieres, definitivamente tu prestigio se afecta”, dijo por su parte Escobar Cuevas.

Instituciones

De acuerdo con los expertos, el país cuenta con los apoyos y la infraestructura para apoyar a esta generación, lo que falta es difusión de los mismos, que se encuentran a detalle en la red de incubadoras, el Programa México Emprende y el Fondo Pyme.

León Pardo comentó que una de cada ocho personas que llegan a la incubadora del Tec de Monterrey no terminó sus estudios y vio en el emprendimiento una solución.

Pero ante todo, el emprendimiento será la solución para estos jóvenes desempleados, siempre y cuando tengan el perfil de una persona decidida a hacerse cargo de su futuro, afirmó Escobar Cuevas.

Los resultados para los emprendedores son positivos. El Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) que tiene 500 incubadoras, generó en el 2009, 24,394 empleos y atendió a 6,107 emprendedores. En el 2010 la meta es de 8,000 emprendedores.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete