Lectura 2:00 min
Planear ciudades mejora la calidad de vida
IP y gobierno deben colaborar para mejorar infraestructura: Mit Media

El concepto de ciudades inteligentes es para aquellas urbes que incorporan tecnologías de la información para uso de sus habitantes. Foto: Especial.
IP y gobierno deben colaborar para mejorar infraestructura: Mit Media
Las ciudades como México presentan una alta densidad demográfica, la cual se ha convertido en un problema pues el tamaño de su población aumenta considerablemente en espacios de tiempo muy cortos, afectando así su infraestructura, desencadenando el tránsito pesado, la contaminación, enfermedades y la carencia alimentaria que tienen como consecuencia una mala calidad de vida para la localidad.
Es por ello que Kent Larson, Director de MIT Media Lab durante su conferencia "Análisis y perspectiva global para el sector inmobiliario" mencionó la importancia de poner atención en otras ciudades, las cuales se están diseñando de acuerdo a las necesidades de la población y así dejar atrás las construcciones disfuncionales que se han hecho en países como México.
Durante el Foro Retos y Oportunidades para el Sector Inmobiliario, organizado por El Economista y su comunidad de pymes Elempresario.mx, Larson destacó que la edificación de una red de colonias compactas donde la vivienda, el trabajo y los centros comerciales, así como los lugares de recreación, se encuentren a una distancia no mayor de 20 minutos permitirá a la sociedad evitar problemas que ocasionen una mala calidad de vida.
La movilidad compartida y la creación de microunidades
Larson explica que en países con baja densidad demográfica se ha comenzado a eliminar el uso del automóvil, por lo que se ha apostado al servicio de vehículos eléctricos que tienen como característica la autonomía, se expanden y se doblan.
En cuanto a las microunidades, se pretende disminuir el tamaño de la casa, con paredes que puedan moverse dependiendo de las necesidades de los habitantes. Tener comedor, sala, dos o tres recámaras, cuarto de recreación, baño y cocina en pocos metros cuadrados.
“Adoptar este tipo de infraestructura ayudará a mejorar la calidad de vida y se ahorraría entre un 30 y 40% de los recursos (como la luz), además se fomentaría el uso de las tecnologías en existencia”, argumentó Larson.
El integrante de MIT Media Lab sabe que es necesaria la creación de una alianza entre gobierno e industria privada para comenzar a impulsar este tipo de infraestructura en México, aunque por ahora lo importante es colocar iluminación y proveer de servicios básicos a poblaciones marginadas de nuestro país.