Lectura 3:00 min
Pocas empresas familiares exportan: UPS
Solamente 20% de las empresas familiares exportan.
A pesar de que se vive en un mundo globalizado, solamente 20% de las empresas familiares de México ha tenido la experiencia de hacer comercio exterior, lo que es resultado de la falta de información, aseguró Gabriel Aparicio, director general de UPS.
Al presentar su conferencia magistral “Exportaciones y nuevos mercados en la empresa familiar”, Aparicio comentó que todo el empresariado mexicano tiene la capacidad para actuar en grande, para ir más allá.
“Es claro que todas las organizaciones mexicanas tienen la oportunidad de pensar en no solamente colocar bienes en mercado nacional. Éste tiene un potencial muy grande, pero es tiempo de pensar más allá de nuestras fronteras y aprovechar las ventajas que tiene el comercio exterior y lo que se ha construido México para poder lograr que el comercio exterior sea una realidad”, señaló el experto en envío de productos.
El ejecutivo de UPS aseguró que la forma de hacer negocio en el exterior está sin definir, pero cambia constantemente y lo hace para bien. México tiene una gran oportunidad de convertirse en un punto estratégico para hacer negocios, por lo que es importante no sólo visualizar estrategias de comercialización de nuestros bienes y servicios no sólo en nuestras fronteras, sino más allá.
Resaltó que el empresariado mexicano le teme a cumplir lo que piden las exportaciones. No es sencillo, pero una vez que se da la documentación final, es fácil realizar operaciones de comercio exterior.
“A través de Pro México y la Secretaría de Economía se puede recibir asesoría para saber si hay demandas en el extranjero para los productos comercializan sus empresas“, dijo Aparicio.
Distribución, costos y entrega
Para determinar el comercio exterior de una empresa familiar es necesario tener claro tres puntos específicos: la distribución, entrega y costo final de los productos.
Gabriel Aparicio señala que durante la distribución de servicios fuera de México hay diversas empresas dedicadas a ello, por lo que la empresa misma decide a quien contratar.
Los plazos de entrega son un tema bien delicado debido a que cuando un producto quiere internarse en otro país es importante tener permisos, asesorías y agentes aduanales confiables.
“Costos de logística entre los que se encuentran empresas y software pueden ayudar a realizar un cálculo de los aranceles asociados a los movimientos del producto en el extranjero”, comentó.
Aseguró que con buena asesoría, cobrar rápidamente puede dejar de ser un problema ya que con un ciclo de comercio exterior mal administrado se puede tardar hasta 145 días en cobrar, pero con buenos proveedores al día siguiente del embarque se facturan los productos.