Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Brasil negocia compra de energía eléctrica a Bolivia

Los costos de producción eléctrica que maneja la empresa boliviana Empresa Nacional de Electricidad son muy competitivos, en relación a los precios que se manejan en la región.

Brasil tiene interés de comprar energía a Bolivia y trabajar en el emprendimiento hidroeléctrico Río Madera, proyecto binacional cuyos estudios están muy avanzados, informó el presidente de la estatal boliviana Empresa Nacional de Electricidad, Eduardo Paz.

Brasil expresó primero su interés de comprar energía a Bolivia durante el gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y ahora lo hace con el de Michel Temer, ante la urgente necesidad de incorporar unos 7,000 megavatios (MW) por año para garantizar su consumo interno y su crecimiento de demanda, explicó Paz en entrevista con medios estatales.

El ministro brasileño de Energía y Minas, Fernando Coelho, ratificó su interés en el proyecto hidroeléctrico Río Madera y en comprar energía durante su visita a Bolivia, recordó el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Los costos de producción que maneja la empresa estatal boliviana son muy competitivos, en relación a los precios que se manejan en la región, explicó el funcionario.

"El objetivo de convertirnos en el cuarto pilar de la economía está presente y es posible porque hay interés por parte de los mercados en especial el brasileño. Los ingresos por exportación de electricidad permitirán sostener otros sectores" de Brasil, declaró Paz a la emisora boliviana Radio Patria Nueva.

Coelho, quien llegó Bolivia junto al presidente de Eletrobras, la estatal de electricidad de ese país, Wilson Ferreira, precisó que Brasil necesita, debido a su crecimiento, la incorporación de más de 7,000 MW por año.

Aseguró que en esta misma línea se encuentran también Argentina y Paraguay.

"Esperamos pronto cerrar el contrato con Argentina, igualmente esperamos en los próximos días firmar acuerdo para la realización del estudio eléctrico que permita la interconexión de Bolivia con El Chaco paraguayo y sacar energía boliviana para abastecer esta zona", agregó.

Paz calculó que Bolivia obtendrá beneficios económicos por unos 2,500 millones de dólares anuales en el 2020, por la venta de electricidad.

"Esperamos tener a finales del 2017, principios del 2018, 22% de nuestra potencia en energía limpia a esto hay que sumar la geotérmica Laguna Colorada en la que estamos avanzando", señaló.

El presidente de la ENDE puntualizó que desde la nacionalización del sector energético en Bolivia, el gobierno del presidente Evo Morales ha planteado la necesidad del cambio de la matriz energética, tanto de energía solar y eólica, con financiamiento asegurado.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete