Lectura 3:00 min
Canacar dice no a programa de EU
El sector transportista de carga en Baja California inició el 2011 con otro pendiente: el nuevo proyecto de transporte transfronterizo con Estados Unidos (EU), el cual consideran discriminatorio y violatorio del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Tijuana, BC. El sector transportista de carga en Baja California inició el 2011 con otro pendiente: el nuevo proyecto de transporte transfronterizo con Estados Unidos (EU), el cual consideran discriminatorio y violatorio del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Rogelio Badillo Arcadia, presidente de la Camara Nacional del Autotransporte de Carga en México (Canacar) en Tijuana y Tecate, mencionó que el proyecto propuesto por EU no es más que un parche con el que pretende resarcir el incumplimiento del TLC, pues es similar al proyecto demostrativo que operó en el 2007 y que no funcionó.
De manera unilateral vuelven a presentar un proyecto demostrativo que nuestras autoridades ven con buenos ojos, pero no así el sector, porque la experiencia ha demostrado que no hay esa voluntad de EU de cumplir con lo establecido en el TLC , dijo el empresario.
Cuestiones como el exigir el idioma inglés a los operadores de carga y que las unidades aprueben una certificación ambiental que ni siquiera existe en México, la licencia del Enviromental Protection Agency (EPA, por su sigla en inglés), son las condiciones que los transportistas ven como severas y poco viables.
Sólo incluye carga general, no pasajeros ni materiales peligrosos, es decir, ellos imponen las condiciones , expresó el líder local de la Canacar, organismo que cuenta con 500 agremiados en el estado.
La apertura del transporte transfronterizo es lo único que está pendiente del TLC desde 1995 .
Del 2007 al 2009 EU puso en marcha el proyecto demostrativo de transporte transfronterizo, no llegó a los tres años pactados y sólo 24 empresas mexicanas se inscribieron.
Fue una pérdida económica porque tuvieron que hacer una serie de inversiones para cumplir con los requisitos, estamos hablando de una inversión de alrededor de 10,000 dólares por unidad .
Doble rechazo
Por parte del sector transportista de México el rechazo es claro, dijo Rogelio Badillo, y del lado estadounidense igual por parte de los llamados teamsters, una de las organizaciones transportistas más fuertes de EU.
El concepto original de servicio puerta a puerta, en el cual un camión carga en México y entrega hasta Nueva York realmente no es funcional, ellos mismos utilizan el ferrocarril porque es logísticamente más eficiente para el traslado de mercancía en volumen de costa a costa , explicó el dirigente.
El modelo de transfer o servicio transfronterizo, bajo el que han operado los transportistas de Baja California desde 1995 ha sido eficiente, aseguró el Presidente de la Canacar, en el cual las unidades tienen un radio de 20 kilómetros para hacer entrega o recibir mercancía en EU y de igual manera para los transportistas estadounidenses.
En Baja California hay 7,000 transportistas de carga, de ellos más de 50% se concentra en Tijuana; la Canacar tiene afiliados casi a 500.
scervantes@eleconomista.com.mx