Lectura 3:00 min
Economías de NL, DF y BC, atractivas para migrantes nacionales
Las personas que buscan mejores oportunidades laborales prefieren establecerse en estas tres entidades.

Tijuana, BC. Nuevo León, Distrito Federal y Baja California son los tres primeros lugares que la ciudadanía elige como destino para mejorar sus condiciones de vida, debido a su dinamismo y su capacidad de recuperación económica.
De acuerdo con el subdirector de Estadística y Análisis Económico de la Sedeco local (Secretaría de Desarrollo Económico), Antonio Escamilla Díaz, lo anterior se ve reflejado en el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).
Aquí, en estas tres entidades, es donde la gente que busca ganar más y mejorar sus condiciones de vida , expresa.
Explicó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) utiliza el concepto para medir la tendencia que indica hacia dónde se mueve la pobreza en busca de trabajo, no debe tomarse como una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso.
El Índice se relaciona con el nivel de bienestar de las entidades federativas, ya que al mismo tiempo que Nuevo León, Distrito Federal y Baja California muestran valores altos en sus ITLP, también tienen los niveles más altos de bienestar del país , explica.
Por ejemplo, el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), en su indicador de Índice de Desarrollo Humano, ubica a Baja California en el cuarto lugar nacional, junto con el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California Sur .
Escamilla Díaz refiere que los estados que ocupan los tres primeros lugares, al primer trimestre del 2013, son considerados como los más desarrollados del país y, por el contrario, los estados que tienen los menores ITLP son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Son entidades con los mayores porcentajes de pobreza y, a su vez, las principales expulsoras de migrantes que se dirigen al norte.
Migración no es pretexto
Ante esta presión que generan los migrantes en el sector laboral, el sector privado de Baja California pide mejores esquemas para generar empleo, pues la desocupación va en aumento.
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, la tasa de desempleo en Baja California aumentó 0.56 puntos en junio, para ubicarse en 5.28% de la Población Económicamente Activa, por arriba de la media nacional, que es de 4.99 por ciento.
Juan Manuel Hernández Niebla, dirigente del organismo, indica que los niveles de desempleo en el estado evidentemente se encuentran muy por encima de 2.02% que se tenía hace cinco años, previo a la crisis económica.
Los movimientos de migración nacional e internacional son un efecto que no podemos usar como justificación para las tasas elevadas de desempleo, es necesario que nos adaptemos a estas condiciones y busquemos las estrategias correctas que nos permitan crecer lo suficiente , añadió.
scervantes@eleconomista.com.mx