Lectura 3:00 min
En el 2026 el T-MEC únicamente se revisará: Canadá
En medio de las expectativas que genera el compromiso dentro de dos años, Mary Ng, ministra de Comercio Internacional del país, deja en claro que el tratado no se reformulará.

Mary Ng, ministra de Comercio Internacional de Canadá. Foto: AFP
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no se renegociará, sino sólo se revisará para tener un “punto de control” que asegure que el acuerdo se mantiene al día, afirmó Mary Ng, ministra de Comercio Internacional de Canadá.
Este proceso de revisión conjunta no es una renegociación, sino más bien un punto de control específico para garantizar que el CUSMA (T-MEC) siga siendo pertinente y continúe reforzando la competitividad y la capacidad de recuperación de nuestra región, al tiempo que sirve a los intereses de Canadá”, dijo Ng.
Al comparecer ante el Comité de Comercio Internacional de la Cámara de Representantes de Canadá, la funcionaria declaró que el gobierno canadiense está “orgulloso” del trabajo que se hizo en la renegociación del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde enero de 1994, para sustituirlo por el T-MEC, que comenzó en julio de 2020.
El artículo 34.7 del T-MEC determina que el acuerdo terminará 16 años después de su entrada en vigor, “a menos que cada parte confirme que desea continuar con este Acuerdo por un nuevo período de 16 años”, de conformidad con los procedimientos del propio T-MEC.
Estos procedimientos establecen que en julio de 2026, el sexto aniversario de la entrada en vigor del T-MEC, la Comisión de Libre Comercio del mismo se reunirá para revisar el acuerdo y cualquier recomendación presentada por México, Estados Unidos o Canadá, y decidir sobre cualquier acción apropiada.
Ante el mismo Comité de Comercio Internacional, Sean Heather, vicepresidente sénior de Asuntos Regulatorios Internacionales y Antimonopolio de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC), dijo el pasado martes que sus miembros están enfocados en mantener en perspectiva la revisión del T-MEC.
“Si bien las tres Partes son, por supuesto, Estados soberanos que tienen libertad para retirarse del acuerdo con un preaviso de seis meses, nadie ha identificado todavía una razón convincente para emprender una renegociación amplia del acuerdo, que en varios ámbitos aún no se ha implementado plenamente”, argumentó Heather.
Luego planteó que principalmente la revisión es una oportunidad para garantizar el cumplimiento del acuerdo existente, que es la prioridad de la comunidad empresarial estadounidense.
Al final, refirió lo que ha enfatizado la presidenta y directora ejecutiva de la USCC, Suzanne Clark, en varias reuniones públicas: “Como cualquier otro acuerdo comercial, el T-MEC no vale el papel en el que está impreso sin un cumplimiento y una aplicación significativos”.
Los sindicatos en Estados Unidos han argumentado durante mucho tiempo que es necesario fortalecer la aplicación de la ley laboral en los acuerdos comerciales para proteger a los trabajadores estadounidenses, pero otros argumentan que la política interna podría ser “la manera más directa y efectiva de mejorar la situación de los trabajadores”, especialmente en países avanzados como Estados Unidos”.
Del mismo modo, puede examinar si el T-MEC cumplió con los objetivos y requisitos del Congreso bajo la Autoridad de Promoción Comercial (TPA, por su sigla en inglés), y si el cambio en la política comercial bajo el T-MEC se utilizará en futuras negociaciones comerciales.
El artículo 34.7 del T-MEC determina que el acuerdo terminará 16 años después de su entrada en vigor, “a menos que cada parte confirme que desea continuar con este Acuerdo por un nuevo período de 16 años”, de conformidad con los procedimientos del propio T-MEC.