Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

IED, en riesgo ante charlas del TLCAN

Electrónica y automotores, con mayor afectación potencial; habrá sectores ganadores y perdedores , vislumbran.

Los segmentos más expuestos ante una eventual menor inversión por la incertidumbre que traerá consigo la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son el automotor, de equipos de cómputo y electrónicos, así como equipos de transporte, estimó Patricia Krause, economista jefe para América Latina en la aseguradora de riesgo crediticio Coface.

Se trata de los sectores donde se observan las mayores sinergias y concentradas conexiones de inversión y desarrollo entre Estados Unidos y México, matiza desde Brasil.

Entrevistada por El Economista, previo al lanzamiento del análisis Trumpenomics en América Latina , dice que en un segundo nivel de exposición a este deterioro en el flujo de inversiones, se encuentran los equipos de maquinaria y el químico, donde también hay una alta y mixta participación de activos.

En su opinión, las empresas de ambos países han desarrollado cadenas de suministro tan estrechas que un cambio en las decisiones de inversión, o el estancamiento de las mismas, puede afectar la producción en el corto plazo, teniendo un impacto inmediato y directo en los fabricantes y otros productores, pero con un efecto secundario, mucho más generalizado en la desaceleración de la economía, previó.

Al interior del análisis lanzado por la firma francesa, destacan que las economías de la región en general están altamente expuestas a las condiciones financieras más complejas que resultarán de la incertidumbre generada por el cambio en las políticas comerciales de Estados Unidos.

Pero habrá ganadores y perdedores, dependiendo del grado de exposición al intercambio con EU y a la complejidad de sus conexiones.

México, entre los que pierden

Desde la perspectiva del comercio, la posibilidad de aplicar aranceles de importación afectaría principalmente a los productos manufacturados, enfatizaron en el reporte. Ahí, México, Honduras, El Salvador y Costa Rica son los más expuestos por su estrecha relación con Estados Unidos .

Y es que el PIB de estos cuatro países depende más de las exportaciones que el resto de las economías regionales, matizaron.

Las exportaciones de Honduras a Estados Unidos representan 31.7% del PIB, una proporción seguida por la de El Salvador, de 25.1% del Producto, y México, que recarga 24.4% de su PIB en el intercambio con aquel país.

La posición de México aparentemente es la más vulnerable de la región , consideraron al explicar que la administración de Estados Unidos se está enfocando en los países que tienen un déficit más importante con ellos.

En el documento exponen que en el peor de los escenarios para el TLCAN, el peso mexicano podría sufrir una nueva devaluación de 25%, con lo que superaría la depreciación iniciada en agosto del 2016, que fue de 19 por ciento.

Este escenario haría mucho más competitivo en Estados Unidos el precio de los automóviles producidos en México, lo que aumentaría el déficit comercial, que sería el efecto contrario a lo que está buscando la administración estadounidense con la renegociación.

Chile y Perú, los que ganan

Si Trump ejecuta exitosamente sus proyectos para impulsar la infraestructura, matizaron en el reporte, se impulsará el precio internacional del cobre, que permitiría altos beneficios para Perú y Chile.

Ambos países son el primer y tercer productor más grande de cobre en el mundo y se encuentran geográficamente más cerca de EU que China, que es el segundo más importante.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete