Lectura 5:00 min
Inicia cuenta regresiva de inserción global
Especialista asegura que el éxito o fracaso del cambio en la industria depende del periodo de ajuste para implementarlo, y que el reto está en administrar los ingresos y despejar incertidumbre en reguladores.

La reforma en hidrocarburos que promulga el presidente Enrique Peña Nieto es una oportunidad para que la industria nacional madure y se inserte en un contexto global, y si bien existe incertidumbre en la fortaleza de sus principales actores -la Secretaría de Energía y los reguladores-, es necesario un periodo de ajuste para la implementación de los cambios por rubros, con lo que se definirá el éxito o fracaso de este cambio.
Según la especialista en energía, Miriam Grunstein, el reto central de la nueva industria nacional será la debida administración de los recursos que se espera ingresen al país, que deben destinarse para el desarrollo económico y de la industria y no para gasto público u otro tipo de fugas, como la corrupción, como ha ocurrido en otros momentos en el país.
Lo peor es la falta de claridad en las atribuciones legales de la Secretaría de Energía y los reguladores, porque nos vamos a enfrentar con la capacidad de captura que tienen las empresas y la necesidad de un modelo administrativo para el cual no quedamos listos , detalló.
TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN
En cuanto a la implementación por rubro y sus tiempos, para empezar, Petróleos Mexicanos (Pemex) cuenta con dos años para convertirse en empresa productiva del Estado, aunque puede recibir asignaciones y contratos desde la publicación de la ley.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) podrá dar a Pemex o sus filiales contratos para seguir con la comercialización de hidrocarburos en el extranjero sólo hasta el 31 de diciembre del 2017. A partir del 2018, los comercializadores se contratarán por licitaciones.
La CNH tiene tres meses para dar a Pemex y al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) un esquema con los plazos para que transfieran toda la información sobre los yacimientos de hidrocarburos del país. Del Servicio Geológico Mexicano deberá recibir la información en estos temas a más tardar en seis meses.
APERTURA GRADUAL
El precio de las gasolinas mantendrá el desliz mensual de 9 centavos para la Magna, 11 para Premium y 11 para el diésel en el 2014. Entre el 2015 y el 2017 los precios serán establecidos por el gobierno con base en los costos de transporte por regiones y la inflación, y a partir del 2018 se abrirá al mercado. Hasta el 2017, sólo Pemex podrá importar gasolinas, pero a partir de ese año podrá hacerlo cualquier interesado con un permiso del gobierno.
La Secretaría de Economía tiene tres meses para emitir la metodología de medición del contenido nacional mínimo de 25% a partir del 2015 y de 35% desde el 2025 en la industria; para promover cadenas productivas debe crear una unidad especializada.
El gobierno debe establecer un programa de subsidios focalizados para los consumidores de gas LP antes del 2017, en que el precio se abrirá al mercado. En el 2016, se abre la libre importación de gas LP.
TRANSPORTE Y EXPENDIO
La Presidencia tiene un año para decretar la creación del Centro Nacional de Control de Gas Natural. Las actividades de transporte y capacidad en los ductos realizadas por empresas con mayoría participativa de Pemex deberán transferirse de forma inmediata a este centro una vez se emita el decreto de su creación. La ley establece que quienes cuenten con permisos de la Comisión Reguladora de Energía para transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de hidrocarburos y sus derivados, podrán seguir con sus operaciones en el mercado abierto, pero quienes no cuenten con un permiso, a más tardar en un año deberán obtenerlo. A partir del 2016, la Agencia de Seguridad Industrial en materia de Hidrocarburos determinará los lineamientos de construcción y supervisará el cumplimiento de sus normas en esta infraestructura.
En cinco años, Pemex no podrá tener más de 50% de participación en la comercialización de gas natural y en 10 más, de 20% a nivel nacional. Se previene el mismo porcentaje y los mismos tiempos de utilización de los ductos para cualquier comercializador.
Ruta de la nueva industria de hidrocarburos:
- La CNH tiene hasta septiembre del 2014 para asignar las áreas de exploración y producción a Pemex.
- A partir del 2015, la CNH podrá legalmente licitar la primera ronda de contratos para exploración y producción de hidrocarburos.
- En el 2016 Pemex deberá ser una empresa productiva del Estado, con régimen fiscal propio y un Consejo de Administración más fuerte.
- A partir del 2016 se permite la libre importación de gas LP y a partir del 2017 se libera el precio al mercado de este combustible.
- En el 2018 la CNH licitará la comercialización de hidrocarburos.
- En el 2018 se abre la comercialización de gasolinas en el país.
- En el 2019 Pemex deberá tener un máximo de 50% de la comercialización de gas y en el 2024 éste deberá bajar a 20 por ciento.
- En el 2015 debe haber un mínimo de 25% de contenido nacional en la industria y en el 2025, un mínimo de 35 por ciento.