Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Inversión de 5,724 mdd para redes 4G

Colombia aspira a conseguir por los menos 250 millones de dólares en una subasta de espectro para servicio de telecomunicaciones de cuarta generación 4G.

La instalación de las redes de 4G LTE en América Latina es una tendencia que crece desde diciembre del 2011 cuando la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Antel) en Uruguay lanzó la primera oferta comercial.

De acuerdo con la firma 4G Américas ya son 10 las redes que están en funcionamiento en ocho países de la región. La inversión de las diversas compañías detrás del despliegue, sumado a la expectativa del Gobierno colombiano con la próxima subasta, llega a los 5,724 millones de dólares.

Los reportes de medición muestran que además de la oferta del mercado uruguayo, en ese mismo mes Sky Telecom lanzó su oferta de 4G en Brasil. Se sumaron en junio UNE en Colombia, en el mes de julio Orange en República Dominicana, durante noviembre llegaron Telcel en México y Digicel en Antigua y Barbuda.

En diciembre pasado se hicieron los lanzamientos de Entel en Bolivia y Claro en Brasil. En febrero de este año también se lanzaron al agua Vox y Personal en Paraguay. Los siguientes en el listado, con proceso de subasta en curso, son Colombia, Perú y Chile, donde los analistas señalan que actualmente se están ofreciendo servicios de 4G HSPA+, que en realidad es una velocidad a medio camino entre la tercera generación y lo que en realidad puede obtenerse con LTE. Muchos la han definido como 3.75G.

LAS INVERSIONES EN SERVICIOS 4G

Detrás de estos lanzamientos se anunciaron inversiones importantes por parte de los operadores. La prensa internacional registra que para el caso de México se alcanzaron 3,950 millones de dólares (para un período de dos años, incluyendo además del valor espectro, el despliegue de redes). En Bolivia, la suma del espectro fue de 32 millones; y en Colombia, la firma UNE pagó 40 millones por sus 50 MHz en la banda de 2,500 MHz. Para el caso de Brasil, la cifra fue de 1.312 millones; en República Dominicana, la inversión llegó a 105 millones; y en Paraguay, sumó 35 millones.

A estas cifras se sumará la nueva subasta de espectro colombiana de la que el ministro de las TIC, Diego Molano, indicó que el Estado espera al menos 250 millones, en el caso de que sean cuatro firmas la que pujen y ganen espectro.

La subasta en Colombia está planteada para empezar con precios base por megahertz por 10 años, de 1.901 millones de pesos colombianos (más de 1,000 millones de dólares) para la banda de 2,500 MHz, 3,512 millones de pesos colombianos en AWS y 6.998 millones de pesos en 1,900 MHZ.

COSTOS DE NAVERGAR CON VELOCIDAD

El presidente de 4G Américas, Erasmo Rojas, explicó que el modelo de operación de las firmas para 4G LTE ha sido la implementación en las grandes ciudades y enfocándose en el mercado de personas con planes de datos, sobre todo aquellos que se conocen como usuarios fuertes, es decir, cuyos niveles de consumo se consideran significativos.

Con respecto a la red activa de Colombia, es decir, la de 2,500 MHZ, indicó que se estima que se espera que se dinamice mucho más en términos de número de equipos disponibles, lo que incluirá smartphones y tabletas, además por el hecho de que es la misma banda que se utilizará en Brasil.

El crecimiento de la penetración local de LTE, dijo, podrá verse cuando los otros operadores lancen sus portafolios, pues en este momento cuando solo UNE tiene los servicios al aire, es muy difícil que los usuarios se decidan sin comparar ofertas.

Según el presidente de Signals Telecom Group, José Otero, no es necesario que los operadores entren a un nuevo proceso de subasta para poder entregar a sus usuarios servicios de 4G. En República Dominicana usaron trozos de espectro para poner LTE. En México se está usando el espectro que se había subastado originalmente para 3G.

No son tan comunes las subastas específicas para LTE , afirmó Otero, quien está de acuerdo en que para este tipo de movidas es necesario que las compañías se apalanquen en sus inversiones y mejoras de redes. Para Erasmo Rojas, presidente de 4G Américas, la visión es distinta y argumenta que la mayoría de operaciones de la región se han hecho en nuevo espectro.

Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica

RGS

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete